viernes, 30 de marzo de 2018

JUEGOS TRADICIONALES - MEXICO


La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior


JUEGOS TRADICIONALES - ISLA GUADALUPE



Programme Gwajeka du 26 au 29 mars 2018 à pointe à pitre pour les enfants de 4 à 12 ans ( jeux chantés, jeux traditionnels, confections de jouets traditionnels, décoration des jeux et jouets)
Programa Gwajeka del 26 al 29 de marzo de 2018 en punta a payaso para niños de 4 a 12 años (juegos cantados, juegos tradicionales, confecciones de juguetes tradicionales, decoración de juegos y juguetes)... ver mas

martes, 27 de marzo de 2018

sábado, 24 de marzo de 2018

La navegación del los Poyas del Nahuel Huapi y los Chonos: del Atlántico al Pacífico


La navegación del los Poyas del Nahuel Huapi y los Chonos: del Atlántico al Pacífico
Stela Maris Ferrarese Capettini
Según el investigador Jorge Fernández desde épocas inmemoriales se realizaban navegaciones entre el Atlántico y el Pacifico utilizando como medio de conexión ríos y lagos.
Hace unos años fui entrevistada por el periodista Rodolfo Chavez escribió una nota para el diario Rio Negro. En ese momento ayudaba l Dr. Fernández con la recuperación de las canoas arrumbadas en un patio de la Dirección del parque Nacional Nahuel Huapi. Luego colabore con el tema de las embarcaciones tehuelche llenadas “pelotas de cuero”.


Pero… ahora muchos años después realizamos ese recorrido ya no en coanas monóxilas o de un palo sino en modernas embarcaciones. Esto no nos permitió realizar el recorrido real en toda su magnitud dado que estas embarcaciones no pueden navegar los ríos Frías y Petrohue pero pudimos comprobar la navegabilidad y también relacionar ésta con el hallazgo arqueológico realizado en la región de Puerto Mont que confirmaría no sólo la navegación entre esos lagos sino también hacia el Océano Atlántico desde aproximadamente unos 14.500 atrás y eso todo porque han sido hallados restos de vegetación y bivalvos de la zona atlántica.


Al parecer antes del presente ya había comunicación entre ambos lados por pueblos que poblaban la región. Poyas del Nahuel Huapi constructores de canoas monóxilos y Chonos de la Isla de Chiloe constructores de dalcas.
Todo comenzó con un trabajo, tal vez el primero de arqueología subacuática realizado por el Dr Jorge Fernández… En 1978, el buzo Francisco Zolano Requelme y el autor organizaron la extracción de los restos de una canoa monoxila hundida en el lago Nahuel Huapi, la que pocos meses después fue recuperada por un equipo arqueológico de buceo (Nota 1). Aquél rescate constituyó, a nuestro entender, la primera operación arqueológica subacuática practicada en la Argentina con un propósito exclusivamente científico (FERNÁNDEZ, 1978). El interesante hallazgo estaba llamado, no obstante, a despertar opiniones controvertidas entre los especialistas, ya que por la época a que nos referimos no existían evidencias de que en la región lacustre del noroeste de Patagonia hubiesen habitado pueblos prehistóricos o protohistóricos navegantes.”


La práctica de la navegación indígena ha sobrevivido hasta época relativamente reciente (ca. 1890), siendo admisible presuponer que su enraizamiento sea prehistórico.
Los restos arqueológicos de embarcaciones indígenas hasta ahora registrados en la zona del lago Nahuel Huapi, así como la información etnohistórica directamente relacionada con ellas, constituyen prueba razonable de que la población protohistórica, culturalmente perteneciente al ciclo de caza y recolección, también practicó la navegación lacustre y fluvial.
Los restos de embarcaciones aludidos en este trabajo, al dar fundamento a influencias culturales provenientes del Pacífico (en sentido estricto, marítimo), repercuten sobre la arqueología local, no bien explicada todavía. Culturalmente, el norte de la Patagonia y áreas vecinas del Neuquén se han considerado zonas estancas con respecto a su comunicación con las poblaciones fueguinas del litoral Pacífico, para las que se suponía - dadas sus prácticas costeras de recolección de productos marítimos - que la Cordillera de los Andes debería haber constituido una barrera infranqueable.”
Concluía en sus estudios… Hoy muchos años mas tarde y sin su presencia física pero sí espiritual pudimos retomar el curso de los lagos, ya no de los ríos y llegar al seno del Reloncavi como homenaje póstumo a todos esos pueblos que nos antecedieron en esta región americana y a quien nos contribuyera con un elemento que indica la navegación de los pueblos que había aquí hace mas de 10.000 años y que fueron desapareciendo mestizados con otros que migraron de otras regiones, sus lenguas o idiomas desaparerecieron pero quedan vestigios de sus culturas. ellos practicaron juegos y construyeron juguetes: nadaron y navegaron y seguramente los padres construyeron canoas para jugar, luego para aprender y también ellos aprendieron a construirlas jugando…





Fernández, J. (1978). Restos de embarcaciones primitivas en el lago Nahuel Huapi.  Anales de Parques Nacionales 14: 45-78.

(1998) La navegación primitiva en la Cuenca del Plata. La pelota de cuero. Anuerio Universidad Internacional Sek )68-79) Santiago de Chile.

(1999) Clarificación de los encuentros navales que en 1883 sostuvieran  patrullas del 7° de caballería de guarnición en Neuquén. Buenos Aires: N:A:Y:A:














IX FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO III FORO JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” 15, 16 y 17 de Noviembre de 2017 Popayan, Colombia


IX FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO
III FORO JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
15, 16 y 17 de Noviembre de 2017
Popayan, Colombia

Ponencia: Los juegos y juguetes ancestrales de los Pueblos Originarios de América y los tradicionales. Su recuperación e inserción pedagógica para construir una educación física intercultural en los países del MERCOSUR

Disertantes: Stela Maris Ferrarese Capettini, Pablo Mariano Peme.

Instituciones: Museo del Juguete Étnico Allel Kuzen.
Casilda 417 C.P. 8300 Neuquén Provincia del Neuquén.
Municipalidad de San Francisco del Monte de Oro
Provincia de San Luis, Argentina
Emails: originandojuegos@yahoo.com.ar, pablopeme802@hotmail.com
Introducción:
La práctica lúdica es una actividad neuromotriz emocional que es importante para el desarrollo personal del Ser Humano.
En la actualidad la sociedad urbana mundial se aleja cada vez más de esta actividad porque se vive en departamentos sin patios, por falta de espacios libres como plazas, parques etc., y también riesgos de agresiones en los mismos, falta de tiempo de la familia para jugar juntos, por la aparición de los juegos en línea, plataformas de video juegos (por ejemplo la play station) y en un futuro próximo el casco de realidad virtual, alejando a las personas, desde la infancia, del movimiento. Algunos de estos juegos se practican en soledad al estar inmersos en una red virtual, dando lugar a una vida con poca comunicación humana.
En los espacios rurales o urbanos pequeños aun es posible dicha práctica y uso del espacio libre. Allí se puede encontrar algunos juegos tradicionales que llegaron con las diferentes oleadas migratorias y algunos juegos de pueblos originarios que perduraron a través del tiempo.
En el primer espacio social se va detrás de una vida que exige cada vez más producción y rendimiento, y deseo de consumir todo lo tecnológico que hay en el mercado, lo que diseña un marco social “patológico”; trabajar y trabajar para tener más poder adquisitivo y así adquirir más bienes en los cuales está enmarcado el placer hedonista. Se desdibuja así la palabra disfrutar. Eso también se da con relación a hijas e hijos a quienes ya no se les confeccionan los juguetes y en muchos casos tampoco se juega con ellas/os.
Antes de la industrialización de los productos las sociedades humanas desarrollaron un estilo de vida más cercano al disfrute y el juego formó parte de su vida con mayor regularidad que en la actualidad.
Los conceptos utilizados en nuestro trabajo son Autóctonos para los juegos y juguetes propios de los pueblos originarios o indígenas del Continente Americano y Tradicionales para los africanos, europeos, asiáticos y de Oceanía. Hablamos de ancestrales en todos los casos que se compruebe como una diferencia a lo moderno que son los juguetes que surgieron a posteriori de la aparición del plástico, 1860 en adelante.

Desarrollo:
En América al igual que en otros continentes, las formas de vida desarrolladas hace siglos fueron diferentes a las actuales. En cada pueblo originario o indígena surgieron manifestaciones culturales como parte del saber de los mismos y en el devenir de la historia el intercambio dio lugar a procesos interculturales normales. En otros casos hubo guerras con imposición cultural de quienes vencían o en algunos casos los procesos de mestización fueron pacíficos.
La invasión producida a partir de 1492 por los reinos europeos dio paso a un proceso de desintegración territorial y sociocultural. En ese aniquilar a más de 70.000.000 de seres humanos por intereses económicos arrasaron con juegos y juguetes. En el caso de algunos juegos que tenían diferentes “momentos” de práctica por ejemplo: social, ritual (religión), oráculo y velorios fueron prohibidos imponiendo en algunos casos en su práctica social un nuevo modo de jugarlo. También prohibieron otros y crearon una legislación al respecto, como por ejemplo, el aplicar castigos tales como 100 azotes si un domingo en lugar de ir a misa, algún originario prefería quedarse en su comunidad practicando pilma en el caso de los mapuche. Cortarles las orejas a los tehuelche para que no realizaran incursiones de práctica de caza en tierras que habían sido apropiadas por colonos ingleses en la región patagónica, etc.
La esclavización que se produjo, con ellos, obligándolos a trabajar para los encomenderos primero y para los extranjeros luego, no dejaba tiempo para jugar. Los niños y las niñas practicaban sus propios juegos y fueron, por imposición y supresión cultural, aprendiendo progresivamente, algunos propios y muchos ajenos.
La llegada de mano de obra esclava africana para reemplazar a los indígenas que morían en las minas o en las luchas también trajo una nueva cultura la que progresivamente se fue incorporando a la ya existente y a la migrada de occidente por razones económicas de la colonización.
Posteriormente la acentuación de la dominación produjo la desaparición de muchos juegos, canciones, arte, idiomas, etc.
Las poblaciones migradas por diferentes razones como hambrunas, falta de trabajo llegó a estas tierras trayendo su cultura y en ella sus juegos. Estos se fueron practicando en los propios espacios y también expandiendo en las interacciones de seres humanos.
En esa destrucción sistemática realizada en los territorios de estos pueblos se fue suprimiendo la memoria colectiva de su arte, juegos, canciones, danzas, etc., muy poco de todo eso siguió siendo transmitido “como se podía” llegando a nuestros días en relatos de ancianas/os, otros solo llegaron a través de los escritos que quedaron de los distintos viajeros, especialmente ingleses, que venían a estas tierras enviados por la corona inglesa a espiar las riquezas mineras, del mar y en su trajinar de la vida registraron algunos juegos como es el caso de Muster.
Otros juegos como la pallana inca se fueron modificando al igual que sus compañeros de acción: los juguetes. En este caso el poroto pallar fue reemplazado por piedras.
Nuestra tarea de rescate es la puesta en valor de ese Patrimonio Tangible e Intangible de niñas y niños pertenecientes a los Pueblos Originarios de América con el fin de que se conozcan y valoren. No solo nos proponemos darlos a conocer sino también procurar la inserción de los mismos en las escuelas en las que asisten niños y niñas pertenecientes a etnias americanas y también en todas en general con el fin de que la educación intercultural deje de ser un mero discurso o algo escrito en un papel y sea una realidad. Que la misma conduzca a un cambio curricular “real” que incluya todas las materias pedagógicas no solo las que son denominadas como “materias intelectuales” La plástica, la música y la educación física permitiendo conocer toda la expresión cultural de cada pueblo.
Lo mismo se debe realizar con las tradiciones africanas que están desde el siglo XV. Las occidentales que también constituyen lo tradicional deben ser recuperadas y practicadas en alternancia con las originarias y las afro sin dejar de lado la modernidad lúdica, pero incluirlas para que la infancia no solo continúe con las tradiciones sino también para que la humanidad continúe relacionándose en cuerpo presente y desarrollando su motricidad.
En ese proceso también deben ingresar los juegos tradicionales criollos de nuestros países y lo de las identidades étnicas migradas sin discriminación alguna para construir una real pedagogía intercultural.
En épocas que el marketing y el consumo intentan confundirnos… Allel Kuzen se mantiene Altivo para mantener intacta la pureza del proyecto. Los juegos que recuperamos son los que algunos hoy llamas “viejos” pero aún perduran en algunos espacios y no intentan reemplazar a otros sino continuar siendo juegos practicados pero si no los damos a conocer, si no permitimos su práctica por todos/as los/as niños/as quedarán como un reducto muerto de la historia.
En estas épocas de avances tecnológicos solemos preguntarnos: ¿Qué GPS o buscador de internet puede desandar el camino que hemos andado como equipo venimos transitando desde hace décadas investigando sobre los juegos autóctonos y tradicionales de América y el Mundo?
Los ecos de las investigaciones retumban en la cultura… ese eco se encuentra actualmente en San Francisco del Monte de Oro, Provincia de San Luis, Argentina.
Estamos investigando un “juego de bolita” que llaman “Troya” que actualmente juegan los chicos de la localidad y que era jugado por sus padres y sus abuelos. Ese juego tradicional llegado en una migración seguramente se fundió con otro que había en la zona.
Queremos conocer similitudes si las hay, diferencias si las hay, motivaciones.
Esta tarea y la curiosidad de los chicos del lugar nos han llevado a indagar sobre otros juegos.
En la zona de San Francisco, más precisamente en la localidad de La Carolina en donde están los restos arqueológicos de poblaciones de más de 10.000 años, Cueva Inti Huasi, y una mina de oro explotada por poblaciones andinas bajo el mando del imperio Inca se practicó un juego, pichca, que llegó hasta la zona de la Localidad de Las lajas en el centro de la provincia del Neuquén, Cueva de Haichol, y que investigado hallamos su origen en la región de Huarochiri, Perú.
En dicha cueva se hallaron 147 cuerpos esferulìticos que en la investigación arqueololudica que realizamos se consideró que eran para jugar bolita o juego similar del cual no sabemos su nombre. Para confirmar el dato con el Dr. Jorge Fernández, director de la investigación, se observó que las mismas estaban al lado de cuerpo de un niño de 9 años de edad. ¿Qué y cómo jugaría nos preguntamos? Y tal vez la respuesta está en esos juegos practicados por abuelos de más de 100 años que probablemente también practicaron el juego pichca heredado en la transmisión oral generacional de sus propios ancestros y que se mezcló posteriormente con las tradiciones traídas por las migraciones occidentales.
En la actualidad en la amazonia peruana entre los niños ashaninka se practica aun juego con frutos de la planta de guayaba y le llaman “boliche”. Tal vez esas bolitas bellas de colores que hoy vemos sucedieron a los bolones y estos a las de cerámica creadas por los niños mientras sus padres o madres trabajaban la cerámica. Y así se fue dando la evolución del material utilizado para un mismo juego que también fue evolucionando en su forma o manera de práctica porque se le fueron incorporando creaciones y también intercambio cultural.
El ron ron practicado por muchos de nosotros también lo hemos hallado en otros pueblos o grupos étnicos. Y ahí nos surge otra pregunta ¿Cual es el rigen? Y el mismo al igual que en el caso de los juegos con hijos se pierde en la línea de la historia de la humanidad ..
Consideramos que los hombres de campo, que llamamos criollos, son hijos de la huella, “son lo que hacen”, “son lo que trabajan”, “ellos juegan lo que hacen”
Fue así que continuamos investigando y pudimos acceder a otros interesantes juegos tradicionales llegados con las migraciones que comenzaron, en la zona del centro de Argentina a partir del 1550 y que los mayores jugaban y que entendemos es importante rescatar y volver a jugar.
Los chicos expresan que al ayudar a sus abuelos y padres con las tareas rurales, las transforman en juegos.
Por ejemplo:
Juego de herraduras. Pero este juego por ejemplo podemos hallarlo en otros lugares del mundo como un juego tradicional. Con un origen casi probable en el S. IV antes del presente como “hiposandalias” de cuero y las actuales de hierro tienen el registro en distintas excavaciones arqueológicas y el juego habría surgido como entretenimiento en los ratos de tiempo libre llegando a nuestras tierras luego de la colonización ya que aquí no se utilizaban esos elementos.
Juego de taba desde el mundo árabe a nuestras tierras traído por los españoles quienes lo aprendieron de los árabes en la etapa de colonización de sus tierras. El astrágalo para uso lúdico y adivinatorio perdió en el devenir de la religiosidad ese elemento quedando el lúdico social que llega a nuestros días aprendido de los padres y abuelos
Juegos de cartas tal vez su origen se remonta a los pueblos romaníes y su historia de cartomancia o bien los árabes que la trasladaron a España y de allí a América con juegos propios a los que posteriormente se le sumaron otros de otros pueblos del mundo. No se hallaron registros de naipes en otro pueblo que no sea el tehuelche sin confirmarse si sus cartas son aterieres o posteriores a la llegada de viajeros a sus tierras.
Juego de pirinola de la antigua sociedad romana a nuestros días. No confundir con el balero llamado perinola en México.
Juegos de a caballo Todos los pueblos o grupos étnicos del mundo que ha utilizado el caballo desarrollaron juegos con ellos. Desde carreras, doma, el poole derivado luego en el polo, etc.
Entendemos que ese cambio curricular exige un cambio de “mirada” de la “realidad” y de la sociedad, la que deberá superar escollos de siglos en cuanto a las fobias étnicas que la aquejan. Cuando decimos “fobias étnicas” no hablamos del pasado remoto ya que en la actualidad aun en la sociedad (que es un sistema) y en las escuelas como parte de ese sistema, la xenofobia a la diversidad étnico-cultural persiste, especialmente la que se da hacia la sociedad romanì.
La pedagogía debería modificar, en primera instancia, la formación de formadores y los textos que se utilizan en esos establecimientos en los que se forman docentes de todas las materias y niveles. Pero también deberán modificarse los textos pedagógicos para docentes en ejercicio de sus funciones porque en muchos de ellos persiste el concepto de “salvajes”. El libro “Un mundo en juego” en la pagina 161 sus autores que dicen haber donado el dinero del libro para la lucha contra el racismo (concepto que ya desde 1950 fue eliminado porque no existen razas sino etnias /pueblos lo que muestra que en algunos lugares no se elimina porque no se eliminan estructuras mentales que perduran en el imaginario simbólico social como una resistencia al cambio y la aceptación de la otredad) escriben: “...Los colonos franceses que llegaron al Canadá ,le dieron el nombre de “lacrosse” por el parecido del stick al cayado de un obispo (llamado “la crosse” ) y comenzaron a jugarlo en el siglo XVIII, evolucionando de un deporte salvaje a uno recreativo...”
Otro texto pedagógico: Libro de texto de la Editorial Grazalema-Santillana para 4° grado, citado por los investigadores García y Granados1 se trabaja con un mapa del mundo que tiene Europa, Asia, África, y Australia, para hablar de las personas-identidades-sociedades-culturas. ¿Y América? No figura. No se la cita en ningún párrafo. No existe, al parecer. Es probable que solo exista para seguirla saqueando como se viene haciendo sin interrupciones desde 1492.
Hoy, siglo XXI, que docentes en general y docentes de educación física en particular escriban un libro con ese contenido y una editorial lo publique significa que aun en la actualidad continua considerándose que los pueblos originarios de América eran y son “pueblos salvajes, incivilizados...” por eso la canción que dice “Y siguen llegando rubios y les abrimos la puerta...” la traspalado a que aun en la actualidad aquí se le da más importancia a textos e investigadores europeos que siguen trasladando sus modelos y escritos “aculturadores” sin revisarlos antes de imponerlos como material pedagógico a utilizar en las universidades y/o institutos de formación docente. No observamos que exista una mirada analítica y crítica de la documentación que se importa.
Mirar América es mirar la multiplicidad de identidades étnicas y comprometerse a contribuir a un conocimiento del/ de la otro/a diverso/a culteramente como un/a semejante “igual” no similar, IGUAL en tanto humano. Esa amplitud de conocimiento debe formar parte de un cambio en el marco del Mercosur y Unasur dando lugar a que cada país de América de inicio a un trabajo en pos de lo antes mencionado. En varios países de América existen propuestas y trabajos de cambio curricular hacia la educación intercultural bilingüe desde 1996 pero a la fecha el proceso no incluye necesariamente, un cambio en todas las materias áulicas y mucho menos en la formación docente.

Educación Intercultural
La educación intercultural bilingüe tal como se la aplica en la actualidad dedica solo su desarrollo a la enseñanza de la lengua materna y la segunda lengua por un lado. Paralelo a eso se desarrolla la enseñanza de las Ciencias Sociales, Naturales, Matemática y Lengua. Pero no se ha incluido todo el conjunto pedagógico que hace a una escuela intercultural bilingüe. Por lo que debe reconsiderar esa actitud enciclopedista y dar la misma importancia a las materias del área estético expresiva que a las intelectuales ya que mucho se dice al respecto de la persona humana y la importancia de su desarrollo holístico pero en la práctica sigue siendo tradicional y enciclopedista. La educación intercultural bilingüe ha de ser de todas las materias y en todos los niveles educativos no solo en el nivel primario.
Por ello es urgente la revisión y modificación de la curricula en la formación de docentes en general no solo en los contextos académicos que se forman docentes para escuelas étnicamente diferenciadas sino para la educación en general dado que la interculturalidad y el bilingüismo ya son una realidad que supera la propia realidad indígena americana.
Esto debe estar acompañado por investigaciones in situ de los diferentes componentes étnico - culturales (con la participación de los pueblos involucrados) para la elaboración de currículos incluyentes de estos temas con seriedad no con la mirada europea que hay sido realizado hasta ahora los pocos materiales bibliográficos relacionados con le educación física en contextos étnicamente diferenciados al igual que los de música y arte.
Po ello considero que una escuela será verdaderamente intercultural cuando cada docente se respete a sí mismo en su propia identidad étnico cultural y logre respetar a los demás dado que el acto educativo de Enseñar – Aprender no es una mera transmisión de información sino una interacción entre dos personas que son cuerpo, psique- afectividad emociones y alma.

Educación Física Intercultural:
La educación física así como la educación en las demás áreas debe organizarse curricularmente desde el concepto de cultura. Ésta no es algo de museo ni tampoco estático, sino que tal como se dan las relaciones sociales es un todo dinámico en el que están presentes todos los elementos plateados por Bonfil2 en su estudio del control cultural. Hay elementos propios y ajenos que están presentes en la sociedad como posibilidad de ser insertados en la clase de educación física. ¿Quién decide qué contenidos curriculares serán enseñados en una escuela/grado determinada/o? Allí en el proceso de la toma de decisiones se dan las acciones de imposición”, “apropiación”, “enajenación” o “supresión” de una persona/docente/cultura sobre otra persona/alumno/a/cultura.
Por ello consideramos que la educación física debe rediseñar sus contenidos curriculares en los contextos étnicos en que se imparten clases. Ya sean estas dictadas por los docentes del área o por docentes de grado. Sin desmedro de que tales actividades físicas y/o juegos – algunos de los cuales son la base de los deportes actuales- de diferentes etnias sean enseñados en escuelas urbanas en que no hay alumnos/as de esas etnias. Igualmente esta propuesta de revisión curricular en educación física plantea la inclusión de los ancestrales juegos de otras etnias que existen desde épocas remotas como parte del mundo en su totalidad, constituido por todos los grupos étnicos que habitan los diferentes países del mundo.”3
Consideramos que la educación física intercultural inmersa en una escuela que propugna la interculturalidad o la que lo hace en el marco de la educación intercultural bilingüe es la que:
-Contempla la inclusión pedagógica (macro curriculo nacional) de contenidos curriculares de las etnias americanas y que han sido excluidos de la escuela y la sociedad como saberes, en una actitud etnocentrista. En lo micro regional insertar lo étnico de la región, la provincia, y cada escuela lo propio. Esto requiere de un trabajo de recuperación de la identidad no en la superficie sino profundo que indague la presencia étnica en cada escuela/grado y se revalorice lo propio para luego dar lugar a otras identidades.
-Procura el desarrollo de la propia aceptación identitaria y la aceptación de las otras identidades diferentes a la suya. Así se adquiere consciencia de la existencia de otros/as alumnos/as con cultura diferente a la suya pero tan valedera socialmente como la de él/ella. También esto permite el iniciar un proceso de desmitificar a unas identidades por sobre otras, a la vez que la eliminación progresiva de las fobias ocasionadas por ancestrales prejuicios (como la que sufre la etnia romaní o gitana) carentes de validez por prejuicios vacíos de análisis como los que se dan ante la población migrante de América pero no la migrante europea que actualmente arriba al país. Para lograr esto debemos ayudar a nuestros/as alumnos/as a que puedan discernir la actual situación de discriminación socioeconómica y étnica hacia algunas culturas y generar ideas/hechos transformadores de la realidad.
-Incorpora contenidos curriculares propios de otros grupos étnicos: juegos, actividades físicas, etc., haciéndoles comprobar, a los/as alumnos/as, la igualdad en grado de importancia que los/as mismos poseen en interacción a lo propuesto por la educación física tradicional que actualmente continua con un acentuado determinismo deportista competitivo el cual, considero, no se relaciona con lo que la pedagogía de la educación física ha de ser sino mas con un club. Una educación física intercultural considera la existencia de una semiótica étnica en la motricidad.
-Procura que el alumnado comience a vivir la interculturalidad en si mismo/a a través del multiculturalismo familiar (mestización) existente a través de sus apellidos los cuales pueden dar lugar al conjunto de una multiplicidad de identidades étnico- culturales presentes.
La hibridez cultural encierra una sociedad hibrida que difícilmente reconoce la multiplicidad de identidades étnicas abarcadas en una sola persona con el conjunto de apellidos de su entorno familiar.
Puede ser posible la monoculturalidad familiar en una identidad étnica que no se ha mestizado.
Ambas deben ser consideradas al momento de dar lugar a la interculturalidad real en el aula.
Al hacer referencia al aula damos por entendido que todas las materias tienen “aula” sea ésta el patio o una habitación. La escuela es una totalidad y la interculturalidad es posible de construir cuando en ella se incluyen docentes y no docentes como parte de ese todo social relacional humano. Un/a docente que no se auto incluya en el tema difícilmente logrará que la interculturalidad (relación simétrica entre Seres humanos de diferentes culturas) sea posible.
Partiendo de esta actitud será el/la docente quien desmitifique la imagen enciclopédica tradicional de los pueblos originarios de América. Que se aprenda que el concepto identidad es una actitud personal ante la vida y no solamente el usar determinada vestimenta. Que poseer una identidad no significa detenerse en el tiempo en cuanto a estilo de vestir, hablar y construcción de viviendas como se ha “cristalizado” para los actos del 12 de octubre que en lugar de ser momentos de reflexión en contra de las invasiones de unos países en contra de otros sigue cristalizando una imagen no solo de “hechos” sino de “ideas” en cuanto a vestimentas que están bien y que no lo están entre elementos significativos comunicacionalmente cristalizados en el imaginario social y pedagógico.
-Desarrolla el conocimiento de la diversidad en concepto de clases sociales y etnia. Descalificando la utilización del término “raza”. “La noción “especie” es mal interpretada, y por lo tanto la acepción raza también. Actualmente los avances científicos que se vienen dando desde la segunda mitad del siglo XX han demostrado grandes avances genéticos que indican diferencias entre personas de igual color de piel. Cultura no puede ser agrupada en el término raza, la diferencia cultural no tiene nada que ver con la raza. El color de la piel de las tres razas (negra, amarilla, y blanca) no es la única característica que diferencia a las personas. Por lo tanto creemos que deben revisarse dichos conceptos con el fin de ser relativistas y no euro centristas.”4
-Forma a sus docentes incluyendo estudios de antropología, Semiótica e Interculturalidad dado que el/la docente del área de este siglo XXI es un docente/persona intercultural en sí mismo dado que la mayoría descienden de diferentes identidades culturales/étnicas y no de una sola. A eso se le incorpora que al recibirse no se radican en su propia zona por lo que son migrantes en el país, hacia otras regiones, o bien a otros países. Y porque así como se da su realidad se dé la de sus propios/as alumnos/as quienes poseen una o más identidades etnicoculturales al ingresar a la escuela.
Consideramos que Una Educación Física Intercultural debe
Permitir el conocimiento de los estereotipos y realizar un análisis de los mismos con el fin de que estos se modifiquen y se eliminen los prejuicios que se tienen sobre las personas éticamente diferenciadas: gitanos/as, turcos/as, afro descendientes en América, africanos/as, originarios/as de los Pueblos Americanos. Y en el caso de Europa, a los/as Sur Americanos/as también.
Permitir y favorecer el conocimiento de elementos culturales propios de esos grupos: Actividades físicas, juegos ancestrales. Con una valoración positiva y crítica de los Pueblos Originarios Americanos y Africanos.
Análisis de elementos positivos de cada grupo humano en su evolución histórica analizando las causas de la discriminación científica y social.
Propiciar la concreción de espacios de clase en la que un mundo relacional humano mejor (que propicie conductas, actitudes, y cambios sociales positivos) es posible.
Propiciar el análisis de las causas por las cuales quienes han sido discriminados/as tienen actitudes radicales de rechazo hacia lo occidental, y ayudarles en el análisis de una auto aceptación de sí y de la posibilidad de interacción humana mejor con el-lo otro/a.

Una mirada a la realidad de la educación física de Argentina5
Argentina, al igual que el resto de los países del mundo, es un escenario en el que conviven diferentes realidades culturales haciendo a la sociedad multicultural. La existencia de esta realidad no establece la interacción respetuosa que daría lugar a la interculturalidad.
La diversidad cultural es una realidad que en la actualidad está dando lugar a debates y replanteos en las relaciones.
En el siglo XX la homogeneización cultural fue una acción que tuvo en el deporte y las actividades físicas el fomento de la homogeneidad cultural en esta área. Los productos culturales que ingresaron, especialmente por la Televisión, traspasando las fronteras nacionales hicieron de ciertos deportes y/o actividades físicas se convirtieran en hito y otros no.
Hacia la década del ’90 en el siglo XX se comienza a vislumbrar un proceso paralelo al de homogeneidad, comienzan a surgir espacios de reivindicación de la diversidad cultural. Esto venía pergeñándose desde los años sesenta en el que surgieron movimientos sociales que procuraban políticas de igualdad de clase, de género y cultura.
Ese movimiento de reivindicación se la diferencia como “otredad” a respetar, con los mismos derechos que la otra sociedad es reciente en nuestra área y sociedad.
El significado de la diferencia cultural se construye según las circunstancias políticas, sociales y culturales. Como impactos desiguales en función del marco de la cultura, política y civil, historia y reconocimiento de diferencias existentes en cada sociedad, el triangulo del multiculturalismo en términos de Baurmann se construye a partir de los ejes del estado-nación, la religión y la etnicidad. Las representaciones culturales de la “otredad”6 asienta esta dinámica de construcción de la identidad a partir de la evocación de pautas de inclusión y exclusión en la comunidad imaginaria7 que sirve de base de la identidad asumida8.
La imagen que tengo de la otra persona es una imagen mental que se elabora en mí a partir de mi enfrentamiento con la persona y en ese momento surgen todos mis esquemas de clasificación de color de cabello, piel, ojos, ropa, nombre, etc., y según mis propios esquemas de aceptación exclusión de una persona. Mi propia construcción cultural de la otredad (en patrones aprendidos en mi propio entorno como válidos para aceptar o no a una persona) opera en ese momento. Para aceptar al o la otro/a debo revisar mis propios patrones culturales de aceptación y exclusión de personas. Lo mismo sucede para cada objeto, ropas, escuelas, etc.
La representación que cada uno tiene de la realidad se ha formado en el colectivo social-cultural de cada uno. La cultura, conjunto de valores, normas, elementos, idioma, de un colectivo que se reconoce étnicamente a sí mismo, cada tal también se enmarca actualmente en un contexto cultural (nación – país – estado) que en el conjunto de culturas o identidades étnicas y en ese marco las otras identidades que han surgido en torno a elementos tales como música, ropa, adornos, etc. Esa heterogeneidad cultural dio lugar a la multiculturalidad y sólo dará lugar a la interculturalidad cuando cada uno se acepte a si mismo/a con su cultura y acepte la del/de la otro/a.
La cultura es dinámica y va cambiando continuamente. El conjunto de elementos va cambiando y se va reelaborando en cada contexto y en el tiempo. “La cultura se puede concebir como un conjunto de creencias y modelos conceptuales de la sociedad que moldea las prácticas cotidianas”9. La construcción de identidades colectivas, por otro lado, se entiende como una dinámica procesal y relacional, y constante proceso de construcción readaptación o negación, sostenida además, por bases que pueden ser plurales y contextuadas.10
La educación del actual S. XXI y en ella la educación física se debe repensar desde la diversidad de género y cultura, de allí que es necesaria la reelaboración de una propuesta pedagógica que se enmarque en el respeto de la cultura y el género. Si nos ubicamos ante las otras realidades culturales post coloniales y de post guerra que forman parte de la sociedad multicultural argentina como son la israelita, italiana, francesa, alemana, española, etc., las que han desarrollado sus propios espacios sociales, escuelas, universidades, etc., las que pudieron desarrollar sus deportes, espacios de clubes, etc., nos encontramos con que ese derecho no les fue otorgado a los pueblos originarios de América quienes no pudieron desarrollar sus propios espacios, escuelas bilingües, clubes, etc., como si lo hicieron otras identidades.
Si consideramos que la escuela es “generadora de identidad” debemos pensar “que identidad” dado que en ella convergen múltiples identidades: género, étnica, religiosa, etc. A través del conocimiento se pueden generar mecanismos de opresión de género, racismo, social, etc.
En el ámbito pedagógico existe una comunicación interactiva en la que el “Poder no siempre emana de la trilogía Foucaultiana saber, poder, sujeto sino más bien del poder que se adquiere por el espacio que se ocupa a la propia imagen de sí y la del/de la otro/a. Eso genera “de forma oculta una dinámica de poder y subordinación respeto a la experiencia subjetiva del otro”11. Esto es un eje clave en el multiculturalismo que permite la interacción comunicativa intercultural. Ese poder invisible que circula en las relaciones interpersonales en la familia, política, educación es el que conduce a la autoformación y la conciencia considerando necesaria la actitud de “cambio” para poder interactuar en el multiculturalismo.
En la sociedad Argentina en la que no todas las etnicidades tienen conciencia de sí y su propia estructura intercultural (ascendencia extranjera – nacido/a argentino/a) (grupo étnico americano – aculturación) en cuanto a la comunidad multicultural, se hace necesario el replanteo de los colectivos para que lo autóctono sea mirado como algo positivo y no negativo al igual que algunas etnias (Romaní) a favor de los occidentales. Así podremos construir una educación física multicultural-interétnica que al propiciar la presencia de todas las étnias/culturas que hay en la escuela e incorporar al currículo escolar la enseñanza de los juegos ancestrales de los Pueblos Originarios de América por sobre lo occidental y la deportivización capitalista de la materia que se viene heredando desde la reimplantación (capitalista) de los juegos olímpicos griegos por Pierre de Coubertein (que no eran más que una muestra de la existencia de un pueblo esclavista y sexista como el griego en el que sólo los ricos participaban de los mismos mientras el pueblo seguía con su trabajo cotidiano).
Esto conducirá al desarrollo de una acción humana intercultural e interétnica que tirará los muros que hasta la fecha subsisten en el seno de la escuela en el país.
Podemos continuar enumerando ejemplos para explicar por qué consideramos que la educación física de este siglo debe acompañar los procesos de reflexión de algunos grupos de Seres humanos que creemos que la igualdad biológica humana debe reconocerse y la diferencia étnico cultural religiosa respetarse.
Por ello repensar el currículo de la Educación Física Nacional es nuestra tarea. Debemos evitar quedarnos en la intención y/o el discurso sobre educación intercultural. Debemos conocer la evolución sociocultural de nuestro país. ¿Qué sociedades-culturas había hace 9.000 años atrás? ¿Cómo evolucionan esas sociedades-culturas para llegar a las que conocemos hoy? Ante esta realidad actual Preguntarnos ¿Cuál es la función de la escuela como institución? Y ¿Cuál es nuestra función como docentes?
Conclusiones:
En este mundo tan acelerado de los 80 hacia adelante, que difiere en rasgos al de las décadas anteriores, y más de las épocas de preconquista, el ejercicio lúdico del ser humano es diferente, no surge la creación de algo estable y duradero. El tiempo es lo que preocupa, el ser humano quiere ser eternamente lo que es hoy, no desea envejecer, no toma conciencia de que este deseo impuesto es una trampa de dominación elaborada por humanos tan mortales como él mismo. Esto lo llevó a construir un proceso de placer por la destrucción, queriendo huir de rituales y de la secularidad, sin darse cuenta que probablemente sea más ritual que los ancestrales seres humanos, más secular que los de otras épocas, solo que a todo ese ritual actual y secularidad lo domina el vacío de objetivo de sentido, del para qué del jugar actual. Mientras goza de la comodidad juega por medio de una computadora o de un televisor, siendo espectador del ejercicio lúdico, usa su cerebro pero no pone su cuerpo. ¿Por dónde se canaliza la adrenalina, lo emocional? ¿Cuándo salta y se lanza sobre el piso para festejar su realización?, ¿Por qué todo es disconformidad y grito de rechazo o cuestionamiento al otro que juega en lugar de él que está cómodo sentado en su sillón con una bebida en una de sus manos?
Pocos son los que juegan placenteramente. El juego deporte es un status social. En la actualidad tanto en los adultos como en los jóvenes se da más el jugar lo que está de moda. En los niños, la marea de juguetes nuevos domina su deseo de juego y de jugar, al igual que en los adultos los vídeo juegos o los juegos de computadora lo hacen.
En este mundo actual real está inmerso el indígena con su cultura y su realidad. Los niños indígenas urbanos están despojados en su mayoría del conocimiento ancestral de lo lúdico propio y de su significado, los que lo poseen pertenecen a grupos cuyos padres se han sumado a un proyecto de autorescate.i
En lo rural los juegos que se realizan son juegos tradicionales, apareciendo paulatinamente juguetes desconocidos que van reemplazando la construcción de los propios, como por ejemplo las muñecas en lugar de las construidas por sus madres con palos atados y vestidas con restos de tela tejida al telar o industrial.
La globalización de la sociedad ha llegado a los grupos indígenas, en este caso el indígena, iniciando un acelerado proceso de desidentificación de su identidad propia para insertares en una identidad ajena elaborada desde las estructuras de poder económico que desde hace uno años manejan no solo el mercado de consumo de comunicación sino ya desdibujan las fronteras de los países dado que estos grupos económicos son dueños en distintos países de las comunicaciones, de cadenas de supermercados, líneas aéreas, etc., y se puede pretender decir que en cierta medida manejan las cuestiones de Estado desde un mapa económico para el cual lo indígena hoy más que en épocas anteriores es lo desactualizado, lo que molesta y se debe incorporar detrás de distintas maneras de dominación tal vez más sutiles que los programas educativos de la América indígena dominada por corporaciones.
El juego elemento emocional comunicacional de los pueblos indígenas se está perdiendo, en el caso de estos grupos étnicos, hacia una situación casi irreversible sino se trabaja sobre la autoestima y la identidad propia en relación e interacción con el otro. La dominación del tercer mundo ha comenzado a realizarse desde la comunicación de masas y en ese proceso lo lúdico no está ausente.
Los juegos sagrados se degradaron en tradicionales o folklóricos o culturales con cierto contenido sagrado pero en la actualidad está totalmente desacralizado y en vías de extinción en la aculturación de juegos mecánicos.
Los juegos indígenas y tradicionales están en una situación de riesgo de pérdida total en manos de este proceso de universalización de lo cultural, de la globalización de la identidad de los pueblos, solo un trabajo a conciencia de rescate y preservación así como revalorización desde la escuela por medio de la educación física logrará preservarlos conjuntamente con otros actuales.
Recuperar y enseñar los juegos es parte de la recuperación de la memoria y la identidad a la vez que preservar parte del Patrimonio Cultural intangible de estos pueblos y es nuestro compromiso, de humanos e investigadores ayudar a estos pueblos a dicha acción.
A la fecha hemos creado la Serie de textos científico pedagógicos “El Sembrador”
Nº 1: Juegos étnicos de América y Documentos sobre educación Física Intercultural,
Nº 2: Juegos étnicos de África y Apuntes sobre educación Intercultural,
Nº 3: Juegos y Apuntes para reflexionar en la construcción de la Interculturalidad
Cuadernillo de educación Física Intercultural
Libro (Cd) Libros, ponencias y artículos: 35 años de compromiso con el Rescate de los Juegos de los Pueblos Originarios que iniciara en 1982.
Documental Enseñando los juegos de los Pueblos originarios de América
Creación del Museo Allel Kuzen “Jugar con palitos” en idioma tehuelche el que es financiado por nosotros, sin subsidios. Proyecto Allel Kuzen R.A. (Micro emprendimiento privado sin subsidio) construcción de réplica de los juguetes originales y propuesta de práctica. Fondos obtenidos para financiamiento de continuidad de la investigación y edición de documentos sobre el tema.
Hace décadas abordamos estas temáticas desde el ámbito académico como investigadores, siempre con el merecido respeto a las comunidades originarias y sus integrantes al igual que las asociaciones de poblaciones migradas a estas tierras.
Fue así que llegamos a trabajar incansablemente, ad honorem, para conformar la delegación Argentina de Pueblos Originarios que en el año 2015 representó a Argentina en el Primer Mundial de Juegos y Deportes Indígenas en Palma de Tocantins Brasil.
Por último, destacar que los pilares de Allel Kuzen que nos permiten llevar adelante la Proeza de investigar en América Latina es:
AMISTAD.
RESPETO.
HONESTIDAD.
PRINCIPIOS.
VALORES.
TRABAJO EN EQUIPO.

Bibliografía
Bonfil batalla, G.: 1988) La teoría del Control Cultural en el estudio de los procesos étnicos en Revista Papeles de la Casa Chata, Año 2 Nº3 (pp.23-43) México.

Fernández, J.: (1988- 1990) La Cueva de Haichol. Arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén en de Arqueología y Etnología 43/45 Volúmenes I, II y III. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

(1998) Historia de los indios ranqueles. Orígenes y evolución del cacicazgo ranquelino en la pampa central siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Ferrarese, S. M. (2000) El juego como proceso de elaboración de la identidad. El caso de los niños mapuches de la ciudad de Neuquén. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la Frontera, Temuco.

(2001) Análisis de la necesidad del cambio curricular en la Educación Física en contextos Interculturales Americanos en Anales II Congreso Internacional Patrimonio Histórico e Identidad Cultural. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

Ferrarese, S. M. Rocha A.: (2007) Juegos étnicos de África y Apuntes sobre Educación Intercultural. Neuquén: Imprenta UNCO.

García y Granados: (2007) Ciencias Sociales 4º Grado. Madrid: Grazalema-Santillana.

Kincheloe, S. y otra: (1999) Repensar el multiculturalismo. Madrid: Octaedro.

Mora Verdeny, J y otros: (2003) Un mundo en juego. Barcelona: Inde

Muster, G.: (2007). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones desde El estrecho de Magallanes hasta El Ro Negro (1869- 1870) Buenos Aires: Ediciones Continente

Peme, P.: Apuntes investigación, en desarrollo, Los juegos tradicionales de la zona del Arroyo Gómez en la Provincia de San Luis, Argentina
1 García y Granados 2005 pp 34
2 Bonfil batalla, G. 1988 pp. 27
3 Ferrarese, S. M. (2001) Análisis de la necesidad del cambio curricular en la Educación Física en contextos Interculturales Americanos Ponencia en II Congreso Internacional Patrimonio Histórico e Identidad Cultural Edit. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba Bolivia 5, 6, 7, 8 y 9 de noviembre.
4 Ferrarese, S. M. Rocha A.: 2007 pp.129
5 Ídem ant. pp. 137
6 El subrayado y negrita me pertenece.
7 El término comunidad imaginara es tomado de Benedict Anderson: que hace referencia al actual proceso mundial que desde un proyecto económico único se busca globalizar a la sociedad.
8 Kincheloe, S. Y otra 1999 pp12
9 Sunder Rojan en Kincheloe 1999: 12
10 Idem ant. pp. 12
11 Idem ant. pp. 12
i Ferrarese, S. M. 2000 pp 28