· El Licenciado José Manrique Esquivel de la Asociación
Centroamericana y del Caribe del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, de la localidad de Mérida, en el Estado de Yucatán, República Mexicana, que estuvo en ARGENTINA, (disertando en el IV Foro Latinoamericano de juegos ancestrales de los pueblos originarios e indígenas), sobre el ancestral juego de pelota maya y mostrándonos como se realiza hoy en día la pelota que se utiliza en el mismo, participó de una entrevista con la reportera Kathia del periódico la Verdad, en donde habló sobre la Asamblea que se dio en el Palacio de la Cancillería de Argentina, sobre la integración del nuevo Consejo Directivo, de la importancia de la red latinoamericana de juegos ancestrales de los pueblos originarios e indígenas y observatorios de la Latinoamérica, y de los foros realizados.
viernes, 19 de octubre de 2018
JUEGOS INDÍGENAS EN MISIONES, ARGENTINA
El 14 de octubre en la localidad de JARDÍN DE AMÉRICA, de la Provincia de MISIONES, de la REPÚBLICA ARGENTINA, se desarrollaron Juegos Ancestrales y Tradicionales de las comunidades Mbya Guaraní, el evento contó con la presencia de muchísimos niños y adolescentes, que durante el día participaron jugando a:
CARRERA DE TORÁ - Yvyra ñereroña

TIRO DE LA JABALINA - Yvyra rakua jepoi
![]() |
TIRO AL BLANCO CON ARCO Y FLECHA U y jepoi |

TIRO DE LA JABALINA - Yvyra rakua jepoi
Alberto Benítez. Provincia de Misiones. ARGENTINA
Comunidad de Marangatu
(Municipio de leoni) presidente de la comisión provincial de deporte mbya
guaraní.
IV FORO LATINOAMERICANO DE JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS/INDÍGENAS
DURANTE LOS DÍAS 9 y 10 DE OCTUBRE DEL 2018 SE REALIZÓ EL IV FORO DE JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS e INDÍGENAS EN EL PALACIO SAN MARTÍN, DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA
En el mismo tuvimos representantes de Instituciones de varios Países de Latinoamérica y el Caribe.
Tuvimos la presencia de Instituciones de MÉXICO, COLOMBIA, PANAMÁ, GUATEMALA, CHILE, ISLA GUADALUPE, MARTINICA.
Como así también la participación de las Comunidades de Pueblos Originarios Mbya Guaraní, de la provincia de Misiones, de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Durante el mismo se realizaron tres paneles expositivos, donde cada representante desarrolló los trabajos que viene realizando en sus respectivos lugares, y al final se realizó una reunión general de la RED, donde se trabajaron diversas situaciones y temas referidos a los Juegos y la cultura de los pueblos, donde se generó:
- Un DOCUMENTO de lo trabajado, determinando los lineamientos a seguir con las inquietudes, necesidades y reflexiones en cuanto a la mejor manera de visibilizar los juegos.
- La AGENDA de trabajo en el período que comprende desde 2018 a 2020.
- La determinación de los nuevos COORDINADORES y la creación de la figura del COLABORADOR, para la RED.
Algunas fotos de disertaciones y camaradería.
![]() |
Jean Paul, Youry y Adrián |
![]() |
Emilker |
![]() |
José |
![]() |
Leyendo el documento final |
![]() |
Kasia, traduciendo del Francés al Español a Youry |
![]() |
Heriberto Mbya Guarany |
![]() |
Emilker |
![]() |
Elzebir |
![]() |
Mario |
![]() |
En la apertura |
![]() |
Disfrutando del asado |
![]() |
En el Bauen |
![]() |
Cafecito de trabajo |
![]() |
Disfrutando de una super piza en Gerrin |
Etiquetas: Juegos, Pueblos Originarios
interculturalidad,
juegos,
otredad,
pueblos originarios
jueves, 4 de octubre de 2018
El CABILDO INDÍGENA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE CELEBRARÁ XVI MINGA DE PENSAMIENTO POLÍTICO-CULTURAL “MEMORIAS DE TULPAS, TAITAS Y KASRAK”
El Cabildo Indígena de la Universidad del Valle desarrollará
la XVI MINGA DE PENSAMIENTO
POLÍTICO-CULTURAL “MEMORIAS DE TULPAS, TAITAS Y KASRAK”, encuentro que se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre
de 2018 en el campus universitario Meléndez de la Universidad del Valle, Cali -
Colombia.
La Minga de Pensamiento
Político-Cultural “Memorias de Tulpas, Taitas y Kasrak” nació hace 16 años con
el objetivo de hacerle frente al mal llamado 12 de octubre (día de la raza), de
la misma forma reivindicar los procesos de per-vivencia y resistencia de los
pueblos indígenas. A través de un eje temático o un tema coyuntural acerca de
las comunidades indígenas, afrodescendientes y otros movimientos que permita
generar aportes desde la Universidad hacia los territorios.
Consideramos que como Cabildo Indígena Universitario (CIU) en conjunto a la Universidad del Valle se deben consolidar espacios académicos para trabajar aspectos relacionados con las comunidades indígenas indagando sobre aspectos que surgen en la reflexión acerca de la Educación para el indígena en el contexto de la Educación Superior: ¿Cómo se está formando el indígena estudiante? ¿La educación es pertinente? ¿Qué ha pasado con las mallas curriculares relacionados con lo étnico en la Universidad? ¿Cuáles son los retos de las Universidades al momento de generar espacios de interculturalidad crítica? Entendemos que aún falta por explorar mucho en esos aspectos. Es así que por esta vez se reflexionará acerca de la Educación Superior para los pueblos indígenas con el eje temático “Educación e interculturalidad en las Universidades - Retos y perspectivas”.
Consideramos que como Cabildo Indígena Universitario (CIU) en conjunto a la Universidad del Valle se deben consolidar espacios académicos para trabajar aspectos relacionados con las comunidades indígenas indagando sobre aspectos que surgen en la reflexión acerca de la Educación para el indígena en el contexto de la Educación Superior: ¿Cómo se está formando el indígena estudiante? ¿La educación es pertinente? ¿Qué ha pasado con las mallas curriculares relacionados con lo étnico en la Universidad? ¿Cuáles son los retos de las Universidades al momento de generar espacios de interculturalidad crítica? Entendemos que aún falta por explorar mucho en esos aspectos. Es así que por esta vez se reflexionará acerca de la Educación Superior para los pueblos indígenas con el eje temático “Educación e interculturalidad en las Universidades - Retos y perspectivas”.
El objetivo de esta XVI versión de la Minga es generar aportes
para la construcción de espacios académicos dentro de la Universidad del Valle
en torno al tema de Educación e interculturalidad, en acompañamiento de
autoridades de las comunidades de base, directivos de la Universidad del Valle
e instituciones educativas de Colombia. Para el desarrollo de este objetivo
participarán en Calidad de ponentes: Arturo Escobar de la Universidad Carolina
del Norte (Estados Unidos), Juan Muelas de la Universidad El Externado –
Programa Interacciones Multiculturales, Elizabeth Castillo de la Universidad
del Cauca – Docente Licenciatura en Etnoeducación, Nancy Yenny Velasco de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador), Javier Fayad Sierra de
la Universidad del Valle – Docente de la cátedra territorio, conflicto y
jurisdicción especial indígena. Además, se
contará con invitados especiales de la Universidad Misak y la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural quienes nos brindarán importantes insumos.
No obstante, entendiendo la coyuntura problemática que enfrenta
el país, hablar de Educación suscita a conocer el panorama y a socializar la
problemática que enfrentan las Instituciones de Educación Superior de Colombia,
para ello, dentro del componente político-académico de esta minga el CIU abrirá
un espacio el día 17 de octubre de 2018 en donde académicos a través de
ponencias darán a conocer la situación de desfinanciación de la Educación en
las IES y otros temas que amenazan las Universidades públicas.
Además del componente
Político-académico de este encuentro, también tendrá un componente Cultural y espiritual
que permitirá reunir a Médicos tradicionales, Taitas, Mamas, Líderes de los
territorios, Cabildos Indígenas de las diferentes Universidades y
organizaciones indígenas de todo el país. Y con el ánimo de fortalecer la
cultura y tradiciones propias se contará con grupos musicales y grupos de danza
propia.
La Minga se desarrollará en varios espacios de la Universidad:
Auditorio 2, Tulpa del lago, auditorio 5 y Canchas del CDU.
Cabildo Indígena de la Universidad del Valle
"Tejiendo estrategias de resistencia"
Etiquetas: Juegos, Pueblos Originarios
Educación,
Interculturalidad.,
Minga
Ubicación: Argentina
Cali, Valle del Cauca, Colombia
miércoles, 3 de octubre de 2018
JUEGO DE PELOTA MAYA
El reconocimiento al juego de pelota maya plasmado en uno de los murales del Instituto del Deporte de Yucatán. Un gran aporte a la cultura y al deporte autóctono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)