III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO
JUEGOS
ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
15,
16 y 17 de Noviembre de 2017
Popayán,
Colombia
Ponencia:
“Los juegos y juguetes ancestrales de los Pueblos Originarios de
América y los Tradicionales. Su recuperación e inserción
pedagógica para construir una educación física intercultural en
los países del MERCOSUR”
Disertantes:
Stela Maris Ferrarese Capettini, Pablo Mariano Peme.
Instituciones:
Museo del Juguete Étnico Allel Kuzen.
Casilda 417 C.P. 8300 Neuquén
Provincia del Neuquén.
Emails:
originandojuegos@yahoo.com.ar:
Web: www.museodeljugueteetnico.com
Municipalidad
de San Francisco del Monte de Oro, Provincia de San Luis, Argentina.
Emails:
pablopeme802@hotmail.com
Resumen:
El
juguete es el compañero en cada momento
del tiempo libre de todos los Seres Humanos. Los juegos jugados con
ellos sigue una línea generacional que se pierde hacia atrás en el
tiempo y se prolonga hacia el futuro más allá de la aparición de
los juguetes creados, con otros fines, por la industria del juguete.
Los integrantes de los Pueblos Originarios de Abya Yala, hoy América,
vieron interrumpido ese proceso generacional lúdico desde el momento
en que se produjo la invasión a sus tierras a partir de 1492. Allí
comenzó su desaparición progresiva. Algunos quedaron registrados en
textos de los viajeros o los sacerdotes que acompañaban a los
invasores. Otros desaparecieron para siempre sin dejar rastros,
algunos fueron encontrados en las excavaciones, otros fueron
transmitidos a escondidas, y están los que sufrieron la modificación
impuesta por la sociedad invasora. Algunos de esos juguetes hoy están
reingresando en su propio espacio social del cual no debieron haberse
ido nunca de esos pueblos y forman parte de su patrimonio
sociocultural y del de todos los países que integran el MERCOSUR
conjuntamente con los de los demás integrantes de otros pueblos que
han migrado a estos países obligatoriamente, esclavos/as
africanos/as, y por interés personal u otro fin otras identidades
étnicas. A esos juguetes los hemos denominados Tradicionales como
una manera de diferenciar lo propio y lo ajeno para revalorizar lo
ignorado por siglos que son los juegos y juguetes originarios.
Nuestro propósito es que esos juguetes y juegos sociales
(consideramos que los que son parte de rituales no corresponde ser
utilizados pedagógicamente) se valoricen igual que los de los demás
grupos que constituyen esta sociedad multiétnica -cultural y formen
parte de las curriculas de educación física sin perder su identidad
étnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario