“Cuadernillo
de Educación Física Intercultural” y “El
Sembrador 1 Juegos étnicos de América y Documentos sobre educación física
intercultural!
![]() |
INDICE
Introducción………………………………………………………………… 4
Hacia una
Educación Física Intercultural en contextos
Interétnicos
multiculturales………………………………………………… 7
Los Juegos de los
Pueblos Originarios en la Educación
Física Argentina
¿Por qué esta propuesta?........................................... 8
Jugando juegos de
los Pueblos Originarios de
América en el Nivel Inicial: El Allimllim, La
Pallana……………………. 9
Juegos ancestrales
de América en el 1er. Ciclo
y la EGB 1: Juegos
con hilos………………………………………………16
Juegos de los Pueblos Originarios
de América
para Nivel Inicial y 1er Ciclo………………………..................................21
Juegos de los
Pueblos Originarios de América y
su interacción
pedagógica con otras materias de la
escuela:
Matemáticas, Ciencias Sociales, Música, Plástica
y Lengua: El
Guamo, El Chonete, El Komikan, El Kai Kai……………
25
Juegos ancestrales
africanos para
el 2do. Ciclo-EGB
2……………………………………………………….. 31
Juegos ancestrales
originarios del centro de Argentina
para el 2do.
Ciclo-EGB 2…………………………………………………..33
2do. Ciclo- EGB 2,
3er, Ciclo-EGB 3 Y Nivel Medio-
POLIMODAL: El
Palin, El Polke o Yukosati, El bawagatay,
Lanzas
…………………………………………………..…………………. 38
El Pato, deporte
Nacional, su adaptación pedagógica
para la EGB 1 y
2………………………………………………………… 33
Notas……………………………………………………………………….. 37
Bibliografía……………………………………………………………………38
El presente trabajo
pedagógico compuesto por dos libros y un texto con la puesta áulica de algunos
juegos étnicos americanos fue escrito para ayudar pedagógicamente a los/ as
maestros/as y profesores/ as de Educación Física en su tarea áulica. El cual
también puede ser utilizado por docentes de grado y/o de cualquier materia
pedagógica del Nivel medio y Terciario/ Universitario
En
el mismo se aborda un tema nuevo en la Pedagogía que es la Educación Física
Intercultural.
El
cuadernillo ha sido elaborado para procurar
la inserción pedagógica de las distintas actividades físicas y
juegos jugados por los Pueblos
Originarios de América y que contribuyen, al jugarse, al respeto de las
distintas sociedades/Culturas que integran la macro sociedad de Argentina.
Las
propuestas didácticas aquí presentadas pueden ser adecuadas al grupo que
Ustedes tengan en clase.
La presente propuesta se fundamenta en los escritos de la Constitución de 1994
en relación al derecho de mantener las pautas culturales por parte de los
grupos étnicos Y en el currículo nacional para educación física en la que se
plantea “el juego (...) pertenece a las formas originarias (...) da la
experiencia humana...” En el documento entregado, en 1994, Borrador de los
Contenidos Básicos Comunes en el
apartado “juegos motores” en el que se cita el “valor cultural” del juego. Si
bien la aceptación utilizada se relaciona con las sociedades infantiles desde
la concepción actual bien puede aplicarse en el contexto cultural étnico a las
diferentes estructuras intrasociales y el rol que el juego tenía en cada una de
las mismas. Lo que se relaciona con la persecución social cotidiana de algunos
juegos indígenas como son el caso del palin y el polke.
Considerando que el pueblo africano llegó a estas tierras
como esclavo es propicio rescatar los juegos
que conservaron generacionalmente sus descendientes ya libres y los que
crearon como parte de su patrimonio sociocultural en estas tierras.
El juego es una parte de la humanidad, “de su naturaleza,
de su historia, de la da cada cultura y de cada niño - adulto. El juego es algo que ha sido
practicado en todos los tiempos, en todas las culturas, en todos los sistemas
sociales y políticos. El juego ha sido para los pueblos arcaicos” un elemento
importante en la constitución de su identidad tanto en el colectivo social del
mismo como para su identificación con otros grupos diferentes a sí mismo.
El jugar juegos es importante en la vida de cada niño/a
“Los juegos (...) suponen una puerta abierta para conocer la forma de ser de
una persona” Según Winnicott quien no juega en su infancia es candidato/a a la
psicoterapia en su futuro. El jugar juegos en las diferentes etapas del
desarrollo de una persona es importante
ya que tiene relación con su desarrollo físico- psíquico- espiritual.
La
Educación Física utiliza, en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, el juego
como un contenido a enseñar y como estrategia para enseñar otros contenidos
haciendo un importante aporte al desarrollo de la personalidad de cada ser
humano.
Cada
grupo étnico que constituyen los Pueblos Originarios de América jugaban juegos
creados con fines religiosos, unos, y sociales otros. A veces un mismo juego
podía ser jugado en diferente contexto lo que le daba su carácter de “sagrado”
en un momento y de “social “en otro.
También permitían a sus hijos/as jugar y/o crear juegos. Los mismos se
relacionaban con la vida propia de estos: entorno geográfico, climático y
cultural y los materiales utilizados para fabricar los juguetes utilizados en
sus juegos eran extraídos del contexto natural en el que vivían. Muchos de esos
juegos, como “la pallana” o “el didenti”, “el allimllim”, etc. se juegan en la
actualidad sin saberse que eran juegos jugados por ellos. Otros como “el
Komikan”, “el Pilmatum”, etc. se han perdido y es importante su rescate y
reinserción pedagógica y comunitaria.
En nuestras escuelas
tenemos “diversidad cultural” esto las hace “multiculturales”. Si pretendemos
una escuela “intercultural “ por ello debemos considerar la importancia de la
identidad de cada niño/a que asiste a una escuela. “El reconocerse en un juego
propio es aceptarse a si mismo y a su cultura como valederas. Es cambiar la
historia de la otredad.” Por ello la educación física argentina actual en
el marco de dicha Ley debe propiciar la inclusión de los juegos de los
diferentes grupos indígenas argentinos en el contenido “Juego motor” como
respuesta al derecho, otorgado por medio de la misma y la Reforma de la Constitución Nacional
de 1994, “a preservar sus pautas culturales” Entendiendo que “el juego junto
con los otros elementos:
religión, lengua, danza, etc. forma parte de la cultura de dichos pueblos”.
Hoy
caminando ya el siglo XXI y con la información que poseemos de la realidad de
lo acaecido entre los siglos XV (desde 1492) hasta la fecha con los Pueblos Originarios de
América nos permite saber que no eran “ salvajes” como se procuró decir para
justificar su matanza. Lo mismo sucede con los africanos en América.
Pensar
en una Educación Física Intercultural en una sociedad multicultural nos lleva a
procurar, en una segunda instancia pedagógica, la inserción de juegos de otros
grupos étnicos no necesariamente Originarios de América sino del mundo.
Breve Reseña de cada Capítulo
Hacia una Educación Física Intercultural en contextos
Interétnicos multiculturales
Es una propuesta
de análisis de la educación física actual en una sociedad multicultural.
Los Juegos de los Pueblos Originarios en la Educación
Física Argentina ¿Por qué esta propuesta?
Propongo l ainclusión
de los ancestrales juegos de los Pueblos originarios de Argentina recuperados
en 25 años de investigación en el tema con el fin de que el alumnado
étnicamente diferenciado se vea reflejado en cada clase y su autoestima cambien
hacia la aceptación y no la continua procura de no ser identificado como tal a
consecuencia de tantos siglos de humillación étnico cultural Incorporando a
ellos los de otros pueblos de América cuyos juegos en esos procesos pre
hispanos de interacción llegaron al país.
Jugando juegos de los Pueblos Originarios de
América en el Nivel
Inicial: El Allimllim, La Pallana
Juegos ancestrales
de las sociedades Mapuche y Aimara
Juegos ancestrales de América en el 1er. Ciclo
y la EGB 1: Juegos con hilos
Juegos ancestrales
de las sociedades Maka, Rapanui, Inuit, etc.
Ficha de trabajo
para docentes con relación a trabajar la identidad de cada niño/a.
Juegos de
los Pueblos Originarios de América
para Nivel
Inicial y 1er Ciclo
Juegos con muñecas
originarias, construir muñecas étnicas.
El Zumbador, Juegos con piedras y palitos
Juegos de los Pueblos Originarios de América y
su interacción pedagógica con otras materias de la
escuela: Matemáticas, Ciencias Sociales, Música, Plástica
y Lengua: El Guamo, El Chonete, El Komikan, El Kai Kai
Propuesta
pedagógica de aplicación a otras materias de la escolaridad primarias. A través
de los juegos conocer sobre la historia de nuestros Pueblos Originarios
Juegos ancestrales africanos para
el 2do. Ciclo-EGB 2
Extracto de juegos
originarios de África migrados a América en la etapa de la esclavitud. Útil
para aprender a relacionar la historia de la humanidad a través de los juegos.
Juegos ancestrales originarios del
centro de Argentina
para el 2do. Ciclo-EGB 2
Juegos a realizar
con diferentes pelotas construidas por los distintos pueblos, juegos con
boleadoras y con bolitas. Evolución posible de la bolita en cuanto a su
construcción.
2do. Ciclo- EGB 2, 3er, Ciclo-EGB 3 Y Nivel Medio-
POLIMODAL: El Palin, El Polke o Yukosati, El bawagatay,
Lanzas
Juegos de mayor
complejidad adecuados ala edad en la que se enseñan. El palin es similar al
“Juego de la pelota de Fuego” practicado pro los Mayas.
El Pato, deporte Nacional, su adaptación pedagógica
para la EGB 1 y 2
Juego ancestral de
los Chiriguanos que fue declarado Deporte nacional de Argentina. Actualmente
sólo practicado por la élite económicamente diferenciada. Una propuesta
pedagógica para su recuperación. Juego similar al Juego del Chivo de los
Mongoles.
Serie
“El Sembrador”
Nº1:
“Juegos Étnicos de América y Documentos sobre
Educación
Física Intercultural
![]() |
ÍNDICE
El Proyecto Juegos Indoamericanos:
Su
historia.......…………………………………......................…………...5
Estudio de algunos juegos ancestrales de la
Norpatagonia
Argentina: “La Muñeca”………………………………….10
Estudio de algunos juegos ancestrales de los
Pueblos
originarios de América: “El Komikan………………………….31
Análisis de la necesidad del cambio curricular
en la educación física en contextos interculturales
Americanos......................……..……………………………...………….52
Ensayo
Estudio de aproximación a la utilización del
Tiempo
Libre en los pinares cordilleranos neuquinos:
sus
juegos (Homenaje al Profesor Jorge Fernández)………………...68
La navegación: desde los Pueblos Originarios hasta
en
el extremo del Continente Americano……………………...............94
Estudio
de algunos juegos ancestrales Mapuches:
El
Palitun…………………………………………………………............115
Breve Reseña de cada Capítulo
El libro aborda la propuesta de difusión de los
ancestrales juegos de los Pueblos Originarios de América, desde una mirada
científica con aportes a la educación áulica y en ella a la educación física.
La historia del Proyecto “Rescate de los Juegos Indoamericanos” es la reseña de
18 años de trabajo de investigación reconstruyendo ancestrales juegos a partir
de diferentes datos encontrados en la investigación en todos estos años.
![]() |
En cada capítulo se explicita el estudio científico desde
la antropología lúdica de alguno de ellos. El estudio de “La muñeca” relata
algunos juegos realizados ancestralmente por grupos de la Norpatagonia y su
comparación con otros de la zona austral del mundo al igual que juegos actuales
con muñecas entre diferentes grupos étnicos de Norte, Centro y Sur América.

“El Komikan” es un juego ancestral jugado por varios
pueblos suramericanos que hasta la fecha continúa entregando información de su
extensión geográfica en cuento a su realización con fines recreativos. El
capitulo sobre el mismo es el resumen de la investigación con la inclusión de
los tableros hallados en la misma.
“Análisis de la necesidad del cambio curricular en la
educación física en contextos interculturales americanos” es la propuesta
escrita y presentada en Bolivia en el marco de un encuentro de Universidades de
la zona andina que procura la revisión de la formación docente en la materia en
América y de las distintas curriculas escolares.
Ensayo Estudio de aproximación a la
utilización del Tiempo Libre en los pinares cordilleranos neuquinos:
sus juegos (Homenaje al Profesor Jorge Fernández) El
presente trabajo de investigación hace una aproximación de los juegos que
habrían jugado los niños y niñas de la zona aledaña a la cordillera de los
Andes en el sur de América. En las excavaciones fue hallado un dado de piedra
el que es estudiado a fin de establecer con la mayor certeza posible el juego
realizado con el mismo utilizando datos de dados similares que han sido usados
en juegos en la zona que se han encontrado hasta fines del siglo XIX. También
se aborda el análisis del concepto Tiempo Libre que actualmente y especialmente
por las facultades de Turismo es abordado como si fuera un descubrimiento
humano del siglo XX desconociendo que la humanidad siempre ha tenido tiempo
para sí y remarcando la diferencia que sí se da en el siglo XX desde la
estructura capitalista y es el planificarle el tiempo libre con fines
económicos a los humanos.
La navegación: desde los Pueblos Originarios hasta la K 2 actual y la evolución de las
relaciones interétnicas en el extremo del Continente Americano. La evolución de
la navegación en los ríos de lla Patagonia argentina va desde “la pelota” hasta
la K2 que es de competencia y se ve continuamente surcando los espacios de los
ríos patagónicos en los sectores que no hay represas debido al auge del
deporte, pasando por las primeras jangadas de troncos y canoas de lonas y
madera. Un resumen de la historia de la navegación
Estudio de algunos juegos ancestrales Mapuches: El
Palitun Con este trabajo plasmo la inserción curricular del Palin entre los/as
estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue desde el Departamento de
Deporte.”Pali: Pelota” “Palitun: jugar a la pelota” ancestral juego practicado
por os hindúes, los griegos ¿Cómo llego hasta el pueblo mapuche y otros pueblos
de América con variantes? Tal vez si aceptamos la migración masiva por
diferentes lugares de América podría haber llegado desde el Pacífico. Es sabido
que el actual hockey sobre césped del cual luego derivaron los demás: sobre
patines, sobre hielo, etc. no es de origen inglés sino que estos lo trajeron
desde India y escribieron su reglamento para luego difundirlo por el mundo
durante sus colonizaciones o expansión por conquista.
Se da el Reglamento original del Palin escrito
conjuntamente con mapuche chileno en cuyo país el mismo no desapareció hecho que sí sucedió en
Argentina luego e la conquista del desierto.
Cierra este capítulo el trabajo de investigación que obtuviera
el 2do. Puesto en el Concurso realizado sobre juegos étnicos la Universidad de
Salamanca y la Fundación Archipiélago nunca editado pro problemas ajenos a mi
persona.

Nº2: Juegos
Étnicos de África y Apuntes sobre Educación Intercultural
![]() |
ÍNDICE
Prólogo......................................................................................…............7
El
Proyecto Juegos Africanos y/o de los descendientes
de
los esclavos africanos en América......................................................8
Apuntes
sobre
África..............................................................................16
Apuntes
sobre Cabo
Verde....................................................................25
Apuntes
sobre la esclavitud de los africanos
en
América
Stela
Maris
Ferrarese.............................................................................28
Estudio
de algunos juegos Africanos:
El Uril Caboverdeano
Adriano Rocha, Stela Ferrarese………………..........…….…………...…36
Juegos
con hilos
Adriano Rocha, Stela Ferrarese
C…………………..........…………...….48
Juegos
con piedras
Adriano Rocha, Stela Ferrarese
C…………………..........………...….…62
Propuesta
de análisis comparativo entre los juegos
con
piedras africanos y americanos……………………..........……...…..65
Juegos de los tiempos
de la esclavitud en los ingenios
de
azúcar de Brasil
Tizuko
Morchida Kishimoto*………………………...........……….………..99
Apuntes
sobre educación Intercultural
Stela
Maris Ferrarese Capettini………..……...........…………………....110
Breve Reseña de cada Capítulo
El Proyecto Juegos Africanos y/o de los descendientes de
los esclavos africanos en América El presente capítulo narra la intención
mantenida durante años de ampliar el Proyecto de Rescate de los Juegos y
Actividades Físicas de los Pueblos Indoamericanos a los pueblos africanos
esclavizados en América.
Apuntes sobre África Habla de la historia de África como
continente en forma resumida a fin de ubicar a quienes lean con cualquier fin
el libro.
Apuntes sobre Cabo Verde La tarea de rescate de juegos
africanos comenzó con los/as migrantes de Cabo Verde por ello el Sr. Adriano
Rocha es coautor y no informante (como se suele utilizar a la gente que posee
el conocimiento empírico desde las investigaciones) Por ello contamos sobre la
isla
![]() |
Apuntes sobre la esclavitud de los africanos en América.
Es una aproximación con datos extraídos de documentos de la época de la colonia
en América a fin de dar a conocer datos casi desconocidos de la cantidad de
personas esclavizadas y el maltrato que se le daba.
Estudio de algunos juegos Africanos:
El Uril Caboverdeano Ancestral juego africano que recibe
diferentes nombres según los lugares en los que se juega. También pueden variar
sus formas de diseño. El Uril es la semilla de un árbol que crece en Cabo Verde
y la misma se utiliza para realizar este juego que tiene relación con las
cosechas y a su vez es un excelente elemento para aprender matemáticas.
Juegos con hilos: La humanidad entera ha jugado juegos
ocn hilos. Aquí rescatamos uno ancestral jugado por Don Adriano y la evolución
creativa en el mismo juego de su hijo Esto demuestra como la transmisión oral
de los juegos iba produciendo modificaciones y así un juego jugado en épocas
inmemoriales evolucionó para llegar a nuestros días en la forma que le
conocemos.
Juegos con piedras: También el jugar con piedras ha sido
común en la sociedad mundial solo que en la actualidad en las grandes urbes eso
probablemente ya ha desparecido. El
Cushan ancestral jugado por los esclavos en las playas tiene similitud con
otros juegos con piedra de allí que realicé un estudio “Propuesta de análisis
comparativo entre los juegos con piedras africanos y americanos” en cuyo
capítulo comparo y relaciono juegos ancestrales de América realizados con
piedra y el Cushan africano.
Juegos de los
tiempos de la esclavitud en los ingenios de azúcar de Brasil: la profesora
Tizuko Morchida realizó un estudio de los juegos realizados en la época de la
esclavitud por los niños brasileros que vivían en la zona de los ingenios.
Muchos de esos juegos han perdurado en la memoria colectiva lúdica de Brasil.

El libro se divide en dos partes. La segunda parte o
mitad está constituida por un capítulo denominado “Apuntes sobre educación Intercultural”
En el mismo abordo el análisis científico pedagógico de las relaciones humanas
entre personas de diferentes identidades étnicas-culturales Iniciándolo con la
pregunta ¿Qué es la interculturalidad?
Ya que en estas últimas décadas mucho se oye del tema pero poco se ve en
la realidad cotidiana. “Ámbitos en los que pueden desarrollarse la educación y
las relaciones interculturales”. ¿Qué es diversidad o diferencia étnica?
Importante para resolver en el momento de la interacción. El ser humano clasifica
pro ello debemos analizar los “mecanismos que se utilizan para tal fin y como
ha sido su evolución histórica entre los humanos. ¿En que momento de la
infancia comienzan a influenciarnos desde el entorno con la clasificación para
aceptar o rechazar conforme a modelos ancestrales de la sociedad?
Recomendaciones para construir una educación intercultural dan paso en el
capitulo a la propuesta de una educación física intercultural desde el análisis
del multiculturalismo. Cierra el libro un análisis de la realidad actual de la
educación física como pedagogía en Argentina.


INDICE
Prólogo………………………………………..…...…………………………….……008
Capítulo
1: Educación Física Intercultural. Aproximación
Teórica………….....011
Apuntes e ideas sobre
educación…………………………………….……………013
Apuntes sobre Educación
Intercultural…………………………………………….024
Apuntes sobre educación física
intercultural………………...……………………046
Los Juegos étnicos en la
currícula de Educación Física
hacia una Educación Física
Intercultural……………………….………………….059
Capitulo 2: Educación
Física Intercultural:
Temas transversales para
reflexionar: Introducción……………………………..………………………………072
La Educación y en ella la Educación Física según la línea
humanista……..….075
La educación física: una mirada desde el análisis del
libro “La objetividad
un argumento
para obligar”
de Humberto Maturana…………………..…………088
El discurso y la imagen del otro en la conquista de la
Patagonia Argentina.….107
Hacia una aproximación de la importancia de la imagen
propia y la del otro
en la clase de educación física por parte de los/as
docentes de la materia
y del alumnado: “Las marcas en el
cuerpo”……………………………………….129
Lo culto, lo Popular: el juego del Hockey y
el del Palin. Un estudio
comparativo de dos juegos similares en dos
sociedades/culturas
diferentes en la década de los 90 en el Siglo
XX…….…………………..………137
El
juego indígena en el proceso de globalización humana……………..……….186
Capítulo 3: Educación
Física Intercultural: Una aproximación a la práctica
en la educación formal y no formal para
Todos/as…………………….………...201
Apuntes sobre la aplicación de juegos y
canciones tradicionales
y ancestrales en la clase de educación física
en el Nivel Inicial y su
valor en el desarrollo cognitivo
infantil………………………………….……….…203
Algunos Juegos ancestrales del
Mundo……………………………………...……218
La cultura lúdica de los niños Amazigh
marroquíes y
Las cuestiones del desarrollo. Jean P.
Rossie……………………………………219
Otros juegos… Otros
mundos…Historias de rescates lúdicos………………….247
El Pulu o Sagol Kangjei o
Dakyu………………….……………………………..…247
Palin, Polke, Pelota de fuego, Yukasati y
Pulu sin caballos..............................252
Poona……………………………...…………………………………………………..259
Chotanka o
Chotari………………......................................………………………261
Gillidona,
Criquet………………………......................................…………………263
Croquet………………………………………………………………………………..267
Golf………………….................................……………………………….…………270
Beisbol…………………………………………………………………...……………272
Tenis…………………………………………………………………………...………274
Baggataway…………………………………………………………………………..275
Tlachtli………………………………………………………………………………...276
Turmeque……………………………………………………………………………..282
Futbol……………………………………………………………………………….…287
Futbol australiano,
gaélico, o irlandés...............................................................291
La zaranda y el trompo
………………………………………………………….….293
Gurrufio, Run run,
Zumbador……………………………………………………….295
Jugar con cuerpos
esferulíticos………………………………………………….…297
Palo enjabonado……………………………………………………………………..301
Rayuela o Tejo……………………………………………………………………….302
Saltar la soga…………………………………………………………………………303
Jugar con
dados…………………………………………...…………………………304
La víbora………………………………………………………………………………306
Jugar con
boleadoras………………………………………………………………..307
Juegos de manos cantados…………………………………………………………309
No hay comentarios:
Publicar un comentario