IX
FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO
III
FORO JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”
15,
16 y 17 de Noviembre de 2017
Popayan,
Colombia
Ponencia:
Los juegos y juguetes ancestrales de los Pueblos Originarios de
América y los tradicionales. Su recuperación e inserción
pedagógica para construir una educación física intercultural en
los países del MERCOSUR
Disertantes:
Stela Maris Ferrarese Capettini, Pablo Mariano Peme.
Instituciones:
Museo del Juguete Étnico Allel Kuzen.
Casilda 417 C.P. 8300 Neuquén
Provincia del Neuquén.
Municipalidad
de San Francisco del Monte de Oro
Provincia
de San Luis, Argentina
Emails:
originandojuegos@yahoo.com.ar,
pablopeme802@hotmail.com
Introducción:
La
práctica lúdica es una actividad neuromotriz emocional que es
importante para el desarrollo personal del Ser Humano.
En
la actualidad la sociedad urbana mundial se aleja cada vez más de
esta actividad porque se vive en departamentos sin patios, por falta
de espacios libres como plazas, parques etc., y también riesgos de
agresiones en los mismos, falta de tiempo de la familia para jugar
juntos, por la aparición de los juegos en línea, plataformas de
video juegos (por ejemplo la play station) y en un futuro próximo el
casco de realidad virtual, alejando a las personas, desde la
infancia, del movimiento. Algunos de estos juegos se practican en
soledad al estar inmersos en una red virtual, dando lugar a una vida
con poca comunicación humana.
En
los espacios rurales o urbanos pequeños aun es posible dicha
práctica y uso del espacio libre. Allí se puede encontrar algunos
juegos tradicionales que llegaron con las diferentes oleadas
migratorias y algunos juegos de pueblos originarios que perduraron a
través del tiempo.
En
el primer espacio social se va detrás de una vida que exige cada vez
más producción y rendimiento, y deseo de consumir todo lo
tecnológico que hay en el mercado, lo que diseña un marco social
“patológico”; trabajar y trabajar para tener más poder
adquisitivo y así adquirir más bienes en los cuales está enmarcado
el placer hedonista. Se desdibuja así la palabra disfrutar. Eso
también se da con relación a hijas e hijos a quienes ya no se les
confeccionan los juguetes y en muchos casos tampoco se juega con
ellas/os.
Antes
de la industrialización de los productos las sociedades humanas
desarrollaron un estilo de vida más cercano al disfrute y el juego
formó parte de su vida con mayor regularidad que en la actualidad.
Los
conceptos utilizados en nuestro trabajo son Autóctonos para los
juegos y juguetes propios de los pueblos originarios o indígenas del
Continente Americano y Tradicionales para los africanos, europeos,
asiáticos y de Oceanía. Hablamos de ancestrales en todos los casos
que se compruebe como una diferencia a lo moderno que son los
juguetes que surgieron a posteriori de la aparición del plástico,
1860 en adelante.
Desarrollo:
En
América al igual que en otros continentes, las formas de vida
desarrolladas hace siglos fueron diferentes a las actuales. En cada
pueblo originario o indígena surgieron manifestaciones culturales
como parte del saber de los mismos y en el devenir de la historia el
intercambio dio lugar a procesos interculturales normales. En otros
casos hubo guerras con imposición cultural de quienes vencían o en
algunos casos los procesos de mestización fueron pacíficos.
La
invasión producida a partir de 1492 por los reinos europeos dio paso
a un proceso de desintegración territorial y sociocultural. En ese
aniquilar a más de 70.000.000 de seres humanos por intereses
económicos arrasaron con juegos y juguetes. En el caso de algunos
juegos que tenían diferentes “momentos” de práctica por
ejemplo: social, ritual (religión), oráculo y velorios fueron
prohibidos imponiendo en algunos casos en su práctica social un
nuevo modo de jugarlo. También prohibieron otros y crearon una
legislación al respecto, como por ejemplo, el aplicar castigos tales
como 100 azotes si un domingo en lugar de ir a misa, algún
originario prefería quedarse en su comunidad practicando pilma en el
caso de los mapuche. Cortarles las orejas a los tehuelche para que no
realizaran incursiones de práctica de caza en tierras que habían
sido apropiadas por colonos ingleses en la región patagónica, etc.
La
esclavización que se produjo, con ellos, obligándolos a trabajar
para los encomenderos primero y para los extranjeros luego, no dejaba
tiempo para jugar. Los niños y las niñas practicaban sus propios
juegos y fueron, por imposición y supresión cultural, aprendiendo
progresivamente, algunos propios y muchos ajenos.
La
llegada de mano de obra esclava africana para reemplazar a los
indígenas que morían en las minas o en las luchas también trajo
una nueva cultura la que progresivamente se fue incorporando a la ya
existente y a la migrada de occidente por razones económicas de la
colonización.
Posteriormente
la acentuación de la dominación produjo la desaparición de muchos
juegos, canciones, arte, idiomas, etc.
Las
poblaciones migradas por diferentes razones como hambrunas, falta de
trabajo llegó a estas tierras trayendo su cultura y en ella sus
juegos. Estos se fueron practicando en los propios espacios y también
expandiendo en las interacciones de seres humanos.
En
esa destrucción sistemática realizada en los territorios de estos
pueblos se fue suprimiendo la memoria colectiva de su arte, juegos,
canciones, danzas, etc., muy poco de todo eso siguió siendo
transmitido “como se podía” llegando a nuestros días en relatos
de ancianas/os, otros solo llegaron a través de los escritos que
quedaron de los distintos viajeros, especialmente ingleses, que
venían a estas tierras enviados por la corona inglesa a espiar las
riquezas mineras, del mar y en su trajinar de la vida registraron
algunos juegos como es el caso de Muster.
Otros
juegos como la pallana inca se fueron modificando al igual que sus
compañeros de acción: los juguetes. En este caso el poroto pallar
fue reemplazado por piedras.
Nuestra
tarea de rescate es la puesta en valor de ese Patrimonio Tangible e
Intangible de niñas y niños pertenecientes a los Pueblos
Originarios de América con el fin de que se conozcan y valoren. No
solo nos proponemos darlos a conocer sino también procurar la
inserción de los mismos en las escuelas en las que asisten niños y
niñas pertenecientes a etnias americanas y también en todas en
general con el fin de que la educación intercultural deje de ser un
mero discurso o algo escrito en un papel y sea una realidad. Que la
misma conduzca a un cambio curricular “real” que incluya todas
las materias pedagógicas no solo las que son denominadas como
“materias intelectuales” La plástica, la música y la educación
física permitiendo conocer toda la expresión cultural de cada
pueblo.
Lo
mismo se debe realizar con las tradiciones africanas que están desde
el siglo XV. Las occidentales que también constituyen lo tradicional
deben ser recuperadas y practicadas en alternancia con las
originarias y las afro sin dejar de lado la modernidad lúdica, pero
incluirlas para que la infancia no solo continúe con las tradiciones
sino también para que la humanidad continúe relacionándose en
cuerpo presente y desarrollando su motricidad.
En
ese proceso también deben ingresar los juegos tradicionales criollos
de nuestros países y lo de las identidades étnicas migradas sin
discriminación alguna para construir una real pedagogía
intercultural.
En
épocas que el marketing y el consumo intentan confundirnos… Allel
Kuzen se mantiene Altivo para mantener intacta la pureza del
proyecto. Los juegos que recuperamos son los que algunos hoy llamas
“viejos” pero aún perduran en algunos espacios y no intentan
reemplazar a otros sino continuar siendo juegos practicados pero si
no los damos a conocer, si no permitimos su práctica por todos/as
los/as niños/as quedarán como un reducto muerto de la historia.
En
estas épocas de avances tecnológicos solemos preguntarnos: ¿Qué
GPS o buscador de internet puede desandar el camino que hemos andado
como equipo venimos transitando desde hace décadas investigando
sobre los juegos autóctonos y tradicionales de América y el Mundo?
Los
ecos de las investigaciones retumban en la cultura… ese eco se
encuentra actualmente en San Francisco del Monte de Oro, Provincia de
San Luis, Argentina.
Estamos
investigando un “juego de bolita” que llaman “Troya” que
actualmente juegan los chicos de la localidad y que era jugado por
sus padres y sus abuelos. Ese juego tradicional llegado en una
migración seguramente se fundió con otro que había en la zona.
Queremos
conocer similitudes si las hay, diferencias si las hay, motivaciones.
Esta
tarea y la curiosidad de los chicos del lugar nos han llevado a
indagar sobre otros juegos.
En
la zona de San Francisco, más precisamente en la localidad de La
Carolina en donde están los restos arqueológicos de poblaciones de
más de 10.000 años, Cueva Inti Huasi, y una mina de oro explotada
por poblaciones andinas bajo el mando del imperio Inca se practicó
un juego, pichca, que llegó hasta la zona de la Localidad de Las
lajas en el centro de la provincia del Neuquén, Cueva de Haichol, y
que investigado hallamos su origen en la región de Huarochiri, Perú.
En
dicha cueva se hallaron 147 cuerpos esferulìticos que en la
investigación arqueololudica que realizamos se consideró que eran
para jugar bolita o juego similar del cual no sabemos su nombre. Para
confirmar el dato con el Dr. Jorge Fernández, director de la
investigación, se observó que las mismas estaban al lado de cuerpo
de un niño de 9 años de edad. ¿Qué y cómo jugaría nos
preguntamos? Y tal vez la respuesta está en esos juegos practicados
por abuelos de más de 100 años que probablemente también
practicaron el juego pichca heredado en la transmisión oral
generacional de sus propios ancestros y que se mezcló posteriormente
con las tradiciones traídas por las migraciones occidentales.
En
la actualidad en la amazonia peruana entre los niños ashaninka se
practica aun juego con frutos de la planta de guayaba y le llaman
“boliche”. Tal vez esas bolitas bellas de colores que hoy vemos
sucedieron a los bolones y estos a las de cerámica creadas por los
niños mientras sus padres o madres trabajaban la cerámica. Y así
se fue dando la evolución del material utilizado para un mismo juego
que también fue evolucionando en su forma o manera de práctica
porque se le fueron incorporando creaciones y también intercambio
cultural.
El
ron ron practicado por muchos de nosotros también lo hemos hallado
en otros pueblos o grupos étnicos. Y ahí nos surge otra pregunta
¿Cual es el rigen? Y el mismo al igual que en el caso de los juegos
con hijos se pierde en la línea de la historia de la humanidad ..
Consideramos
que los hombres de campo, que llamamos criollos, son hijos de la
huella, “son lo que hacen”, “son lo que trabajan”, “ellos
juegan lo que hacen”
Fue
así que continuamos investigando y pudimos acceder a otros
interesantes juegos tradicionales llegados con las migraciones que
comenzaron, en la zona del centro de Argentina a partir del 1550 y
que los mayores jugaban y que entendemos es importante rescatar y
volver a jugar.
Los
chicos expresan que al ayudar a sus abuelos y padres con las tareas
rurales, las transforman en juegos.
Por
ejemplo:
Juego
de herraduras. Pero este juego por ejemplo podemos hallarlo en
otros lugares del mundo como un juego tradicional. Con un origen casi
probable en el S. IV antes del presente como “hiposandalias” de
cuero y las actuales de hierro tienen el registro en distintas
excavaciones arqueológicas y el juego habría surgido como
entretenimiento en los ratos de tiempo libre llegando a nuestras
tierras luego de la colonización ya que aquí no se utilizaban esos
elementos.
Juego
de taba desde el mundo árabe a nuestras tierras traído por los
españoles quienes lo aprendieron de los árabes en la etapa de
colonización de sus tierras. El astrágalo para uso lúdico y
adivinatorio perdió en el devenir de la religiosidad ese elemento
quedando el lúdico social que llega a nuestros días aprendido de
los padres y abuelos
Juegos
de cartas tal vez su origen se remonta a los pueblos romaníes y
su historia de cartomancia o bien los árabes que la trasladaron a
España y de allí a América con juegos propios a los que
posteriormente se le sumaron otros de otros pueblos del mundo. No se
hallaron registros de naipes en otro pueblo que no sea el tehuelche
sin confirmarse si sus cartas son aterieres o posteriores a la
llegada de viajeros a sus tierras.
Juego
de pirinola de la antigua sociedad romana a nuestros días. No
confundir con el balero llamado perinola en México.
Juegos
de a caballo Todos los pueblos o grupos étnicos del mundo que ha
utilizado el caballo desarrollaron juegos con ellos. Desde carreras,
doma, el poole derivado luego en el polo, etc.
Entendemos
que ese cambio curricular exige un cambio de “mirada” de la
“realidad” y de la sociedad, la que deberá superar escollos de
siglos en cuanto a las fobias étnicas que la aquejan. Cuando decimos
“fobias étnicas” no hablamos del pasado remoto ya que en la
actualidad aun en la sociedad (que es un sistema) y en las escuelas
como parte de ese sistema, la xenofobia a la diversidad
étnico-cultural persiste, especialmente la que se da hacia la
sociedad romanì.
La
pedagogía debería modificar, en primera instancia, la formación de
formadores y los textos que se utilizan en esos establecimientos en
los que se forman docentes de todas las materias y niveles. Pero
también deberán modificarse los textos pedagógicos para docentes
en ejercicio de sus funciones porque en muchos de ellos persiste el
concepto de “salvajes”. El libro “Un mundo en juego” en la
pagina 161 sus autores que dicen haber donado el dinero del libro
para la lucha contra el racismo (concepto que ya desde 1950 fue
eliminado porque no existen razas sino etnias /pueblos lo que muestra
que en algunos lugares no se elimina porque no se eliminan
estructuras mentales que perduran en el imaginario simbólico social
como una resistencia al cambio y la aceptación de la otredad)
escriben: “...Los colonos franceses que llegaron al Canadá ,le
dieron el nombre de “lacrosse” por el parecido del stick al
cayado de un obispo (llamado “la crosse” ) y comenzaron a jugarlo
en el siglo XVIII, evolucionando de un deporte salvaje a uno
recreativo...”
Otro
texto pedagógico: Libro de texto de la Editorial
Grazalema-Santillana para 4° grado, citado por los investigadores
García y Granados1
se trabaja con un mapa del mundo que tiene Europa, Asia, África, y
Australia, para hablar de las
personas-identidades-sociedades-culturas. ¿Y América? No figura. No
se la cita en ningún párrafo. No existe, al parecer. Es probable
que solo exista para seguirla saqueando como se viene haciendo sin
interrupciones desde 1492.
Hoy,
siglo XXI, que docentes en general y docentes de educación física
en particular escriban un libro con ese contenido y una editorial lo
publique significa que aun en la actualidad continua considerándose
que los pueblos originarios de América eran y son “pueblos
salvajes, incivilizados...” por eso la canción que dice “Y
siguen llegando rubios y les abrimos la puerta...” la traspalado a
que aun en la actualidad aquí se le da más importancia a textos e
investigadores europeos que siguen trasladando sus modelos y escritos
“aculturadores” sin revisarlos antes de imponerlos como material
pedagógico a utilizar en las universidades y/o institutos de
formación docente. No observamos que exista una mirada analítica y
crítica de la documentación que se importa.
Mirar
América es mirar la multiplicidad de identidades étnicas y
comprometerse a contribuir a un conocimiento del/ de la otro/a
diverso/a culteramente como un/a semejante “igual” no similar,
IGUAL en tanto humano. Esa amplitud de conocimiento debe formar parte
de un cambio en el marco del Mercosur y Unasur dando lugar a que cada
país de América de inicio a un trabajo en pos de lo antes
mencionado. En varios países de América existen propuestas y
trabajos de cambio curricular hacia la educación intercultural
bilingüe desde 1996 pero a la fecha el proceso no incluye
necesariamente, un cambio en todas las materias áulicas y mucho
menos en la formación docente.
Educación
Intercultural
La
educación intercultural bilingüe tal como se la aplica en la
actualidad dedica solo su desarrollo a la enseñanza de la lengua
materna y la segunda lengua por un lado. Paralelo a eso se desarrolla
la enseñanza de las Ciencias Sociales, Naturales, Matemática y
Lengua. Pero no se ha incluido todo el conjunto pedagógico que hace
a una escuela intercultural bilingüe. Por lo que debe reconsiderar
esa actitud enciclopedista y dar la misma importancia a las materias
del área estético expresiva que a las intelectuales ya que mucho se
dice al respecto de la persona humana y la importancia de su
desarrollo holístico pero en la práctica sigue siendo tradicional y
enciclopedista. La educación intercultural bilingüe ha de ser de
todas las materias y en todos los niveles educativos no solo en el
nivel primario.
Por
ello es urgente la revisión y modificación de la curricula en la
formación de docentes en general no solo en los contextos académicos
que se forman docentes para escuelas étnicamente diferenciadas sino
para la educación en general dado que la interculturalidad y el
bilingüismo ya son una realidad que supera la propia realidad
indígena americana.
Esto
debe estar acompañado por investigaciones in situ de los diferentes
componentes étnico - culturales (con la participación de los
pueblos involucrados) para la elaboración de currículos incluyentes
de estos temas con seriedad no con la mirada europea que hay sido
realizado hasta ahora los pocos materiales bibliográficos
relacionados con le educación física en contextos étnicamente
diferenciados al igual que los de música y arte.
Po
ello considero que una escuela será verdaderamente intercultural
cuando cada docente se respete a sí mismo en su propia identidad
étnico cultural y logre respetar a los demás dado que el acto
educativo de Enseñar – Aprender no es una mera transmisión de
información sino una interacción entre dos personas que son cuerpo,
psique- afectividad emociones y alma.
Educación
Física Intercultural:
“La
educación física así como la educación en las demás áreas debe
organizarse curricularmente desde el concepto de cultura. Ésta no es
algo de museo ni tampoco estático, sino que tal como se dan las
relaciones sociales es un todo dinámico en el que están presentes
todos los elementos plateados por Bonfil2
en su estudio del control cultural. Hay elementos propios y ajenos
que están presentes en la sociedad como posibilidad de ser
insertados en la clase de educación física. ¿Quién decide qué
contenidos curriculares serán enseñados en una escuela/grado
determinada/o? Allí en el proceso de la toma de decisiones se dan
las acciones de imposición”, “apropiación”, “enajenación”
o “supresión” de una persona/docente/cultura sobre otra
persona/alumno/a/cultura.
Por
ello consideramos que la educación física debe rediseñar sus
contenidos curriculares en los contextos étnicos en que se imparten
clases. Ya sean estas dictadas por los docentes del área o por
docentes de grado. Sin desmedro de que tales actividades físicas y/o
juegos – algunos de los cuales son la base de los deportes
actuales- de diferentes etnias sean enseñados en escuelas urbanas en
que no hay alumnos/as de esas etnias. Igualmente esta propuesta de
revisión curricular en educación física plantea la inclusión de
los ancestrales juegos de otras etnias que existen desde épocas
remotas como parte del mundo en su totalidad, constituido por todos
los grupos étnicos que habitan los diferentes países del mundo.”3
Consideramos
que la educación física intercultural inmersa en una escuela que
propugna la interculturalidad o la que lo hace en el marco de la
educación intercultural bilingüe es la que:
-Contempla
la inclusión pedagógica (macro curriculo nacional) de contenidos
curriculares de las etnias americanas y que han sido excluidos de la
escuela y la sociedad como saberes, en una actitud etnocentrista. En
lo micro regional insertar lo étnico de la región, la provincia, y
cada escuela lo propio. Esto requiere de un trabajo de recuperación
de la identidad no en la superficie sino profundo que indague la
presencia étnica en cada escuela/grado y se revalorice lo propio
para luego dar lugar a otras identidades.
-Procura
el desarrollo de la propia aceptación identitaria y la aceptación
de las otras identidades diferentes a la suya. Así se adquiere
consciencia de la existencia de otros/as alumnos/as con cultura
diferente a la suya pero tan valedera socialmente como la de él/ella.
También esto permite el iniciar un proceso de desmitificar a unas
identidades por sobre otras, a la vez que la eliminación progresiva
de las fobias ocasionadas por ancestrales prejuicios (como la que
sufre la etnia romaní o gitana) carentes de validez por prejuicios
vacíos de análisis como los que se dan ante la población migrante
de América pero no la migrante europea que actualmente arriba al
país. Para lograr esto debemos ayudar a nuestros/as alumnos/as a que
puedan discernir la actual situación de discriminación
socioeconómica y étnica hacia algunas culturas y generar
ideas/hechos transformadores de la realidad.
-Incorpora
contenidos curriculares propios de otros grupos étnicos: juegos,
actividades físicas, etc., haciéndoles comprobar, a los/as
alumnos/as, la igualdad en grado de importancia que los/as mismos
poseen en interacción a lo propuesto por la educación física
tradicional que actualmente continua con un acentuado determinismo
deportista competitivo el cual, considero, no se relaciona con lo que
la pedagogía de la educación física ha de ser sino mas con un
club. Una educación física intercultural considera la existencia de
una semiótica étnica en la motricidad.
-Procura
que el alumnado comience a vivir la interculturalidad en si mismo/a a
través del multiculturalismo familiar (mestización) existente a
través de sus apellidos los cuales pueden dar lugar al conjunto de
una multiplicidad de identidades étnico- culturales presentes.
La
hibridez cultural encierra una sociedad hibrida que difícilmente
reconoce la multiplicidad de identidades étnicas abarcadas en una
sola persona con el conjunto de apellidos de su entorno familiar.
Puede
ser posible la monoculturalidad familiar en una identidad étnica que
no se ha mestizado.
Ambas
deben ser consideradas al momento de dar lugar a la interculturalidad
real en el aula.
Al
hacer referencia al aula damos por entendido que todas las materias
tienen “aula” sea ésta el patio o una habitación. La escuela es
una totalidad y la interculturalidad es posible de construir cuando
en ella se incluyen docentes y no docentes como parte de ese todo
social relacional humano. Un/a docente que no se auto incluya en el
tema difícilmente logrará que la interculturalidad (relación
simétrica entre Seres humanos de diferentes culturas) sea posible.
Partiendo
de esta actitud será el/la docente quien desmitifique la imagen
enciclopédica tradicional de los pueblos originarios de América.
Que se aprenda que el concepto identidad es una actitud personal ante
la vida y no solamente el usar determinada vestimenta. Que poseer una
identidad no significa detenerse en el tiempo en cuanto a estilo de
vestir, hablar y construcción de viviendas como se ha “cristalizado”
para los actos del 12 de octubre que en lugar de ser momentos de
reflexión en contra de las invasiones de unos países en contra de
otros sigue cristalizando una imagen no solo de “hechos” sino de
“ideas” en cuanto a vestimentas que están bien y que no lo están
entre elementos significativos comunicacionalmente cristalizados en
el imaginario social y pedagógico.
-Desarrolla
el conocimiento de la diversidad en concepto de clases sociales y
etnia. Descalificando la utilización del término “raza”. “La
noción “especie” es mal interpretada, y por lo tanto la acepción
raza también. Actualmente los avances científicos que se vienen
dando desde la segunda mitad del siglo XX han demostrado grandes
avances genéticos que indican diferencias entre personas de igual
color de piel. Cultura no puede ser agrupada en el término raza, la
diferencia cultural no tiene nada que ver con la raza. El color de la
piel de las tres razas (negra, amarilla, y blanca) no es la única
característica que diferencia a las personas. Por lo tanto creemos
que deben revisarse dichos conceptos con el fin de ser relativistas y
no euro centristas.”4
-Forma
a sus docentes incluyendo estudios de antropología, Semiótica e
Interculturalidad dado que el/la docente del área de este siglo XXI
es un docente/persona intercultural en sí mismo dado que la mayoría
descienden de diferentes identidades culturales/étnicas y no de una
sola. A eso se le incorpora que al recibirse no se radican en su
propia zona por lo que son migrantes en el país, hacia otras
regiones, o bien a otros países. Y porque así como se da su
realidad se dé la de sus propios/as alumnos/as quienes poseen una o
más identidades etnicoculturales al ingresar a la escuela.
Consideramos
que Una Educación Física Intercultural debe
Permitir
el conocimiento de los estereotipos y realizar un análisis de los
mismos con el fin de que estos se modifiquen y se eliminen los
prejuicios que se tienen sobre las personas éticamente
diferenciadas: gitanos/as, turcos/as, afro descendientes en América,
africanos/as, originarios/as de los Pueblos Americanos. Y en el caso
de Europa, a los/as Sur Americanos/as también.
Permitir
y favorecer el conocimiento de elementos culturales propios de esos
grupos: Actividades físicas, juegos ancestrales. Con una valoración
positiva y crítica de los Pueblos Originarios Americanos y
Africanos.
Análisis
de elementos positivos de cada grupo humano en su evolución
histórica analizando las causas de la discriminación científica y
social.
Propiciar
la concreción de espacios de clase en la que un mundo relacional
humano mejor (que propicie conductas, actitudes, y cambios sociales
positivos) es posible.
Propiciar
el análisis de las causas por las cuales quienes han sido
discriminados/as tienen actitudes radicales de rechazo hacia lo
occidental, y ayudarles en el análisis de una auto aceptación de sí
y de la posibilidad de interacción humana mejor con el-lo otro/a.
Una
mirada a la realidad de la educación física de Argentina5
Argentina,
al igual que el resto de los países del mundo, es un escenario en el
que conviven diferentes realidades culturales haciendo a la sociedad
multicultural. La existencia de esta realidad no establece la
interacción respetuosa que daría lugar a la interculturalidad.
La
diversidad cultural es una realidad que en la actualidad está dando
lugar a debates y replanteos en las relaciones.
En
el siglo XX la homogeneización cultural fue una acción que tuvo en
el deporte y las actividades físicas el fomento de la homogeneidad
cultural en esta área. Los productos culturales que ingresaron,
especialmente por la Televisión, traspasando las fronteras
nacionales hicieron de ciertos deportes y/o actividades físicas se
convirtieran en hito y otros no.
Hacia
la década del ’90 en el siglo XX se comienza a vislumbrar un
proceso paralelo al de homogeneidad, comienzan a surgir espacios de
reivindicación de la diversidad cultural. Esto venía pergeñándose
desde los años sesenta en el que surgieron movimientos sociales que
procuraban políticas de igualdad de clase, de género y cultura.
Ese
movimiento de reivindicación se la diferencia como “otredad” a
respetar, con los mismos derechos que la otra sociedad es reciente en
nuestra área y sociedad.
El
significado de la diferencia cultural se construye según las
circunstancias políticas, sociales y culturales. Como impactos
desiguales en función del marco de la cultura, política y civil,
historia y reconocimiento de diferencias existentes en cada sociedad,
el triangulo del multiculturalismo en términos de Baurmann se
construye a partir de los ejes del estado-nación, la religión y la
etnicidad. Las representaciones culturales de la “otredad”6
asienta
esta dinámica de construcción de la identidad a partir de la
evocación de pautas de inclusión y exclusión en la comunidad
imaginaria7
que sirve de base de la identidad asumida8.
La
imagen que tengo de la otra persona es una imagen mental que se
elabora en mí a partir de mi enfrentamiento con la persona y en ese
momento surgen todos mis esquemas de clasificación de color de
cabello, piel, ojos, ropa, nombre, etc., y según mis propios
esquemas de aceptación exclusión de una persona. Mi propia
construcción cultural de la otredad (en patrones aprendidos en mi
propio entorno como válidos para aceptar o no a una persona) opera
en ese momento. Para aceptar al o la otro/a debo revisar mis propios
patrones culturales de aceptación y exclusión de personas. Lo mismo
sucede para cada objeto, ropas, escuelas, etc.
La
representación que cada uno tiene de la realidad se ha formado en el
colectivo social-cultural de cada uno. La cultura, conjunto de
valores, normas, elementos, idioma, de un colectivo que se reconoce
étnicamente a sí mismo, cada tal también se enmarca actualmente en
un contexto cultural (nación – país – estado) que en el
conjunto de culturas o identidades étnicas y en ese marco las otras
identidades que han surgido en torno a elementos tales como música,
ropa, adornos, etc. Esa heterogeneidad cultural dio lugar a la
multiculturalidad y sólo dará lugar a la interculturalidad cuando
cada uno se acepte a si mismo/a con su cultura y acepte la del/de la
otro/a.
La
cultura es dinámica y va cambiando continuamente. El conjunto de
elementos va cambiando y se va reelaborando en cada contexto y en el
tiempo. “La cultura se puede concebir como un conjunto de creencias
y modelos conceptuales de la sociedad que moldea las prácticas
cotidianas”9.
La construcción de identidades colectivas, por otro lado, se
entiende como una dinámica procesal y relacional, y constante
proceso de construcción readaptación o negación, sostenida además,
por bases que pueden ser plurales y contextuadas.10
La
educación del actual S. XXI y en ella la educación física se debe
repensar desde la diversidad de género y cultura, de allí que es
necesaria la reelaboración de una propuesta pedagógica que se
enmarque en el respeto de la cultura y el género. Si nos ubicamos
ante las otras realidades culturales post coloniales y de post guerra
que forman parte de la sociedad multicultural argentina como son la
israelita, italiana, francesa, alemana, española, etc., las que han
desarrollado sus propios espacios sociales, escuelas, universidades,
etc., las que pudieron desarrollar sus deportes, espacios de clubes,
etc., nos encontramos con que ese derecho no les fue otorgado a los
pueblos originarios de América quienes no pudieron desarrollar sus
propios espacios, escuelas bilingües, clubes, etc., como si lo
hicieron otras identidades.
Si
consideramos que la escuela es “generadora de identidad” debemos
pensar “que identidad” dado que en ella convergen múltiples
identidades: género, étnica, religiosa, etc. A través del
conocimiento se pueden generar mecanismos de opresión de género,
racismo, social, etc.
En
el ámbito pedagógico existe una comunicación interactiva en la que
el “Poder no siempre emana de la trilogía Foucaultiana saber,
poder, sujeto sino más bien del poder que se adquiere por el espacio
que se ocupa a la propia imagen de sí y la del/de la otro/a. Eso
genera “de forma oculta una dinámica de poder y subordinación
respeto a la experiencia subjetiva del otro”11.
Esto es un eje clave en el multiculturalismo que permite la
interacción comunicativa intercultural. Ese poder invisible que
circula en las relaciones interpersonales en la familia, política,
educación es el que conduce a la autoformación y la conciencia
considerando necesaria la actitud de “cambio”
para poder interactuar en el multiculturalismo.
En
la sociedad Argentina en la que no todas las etnicidades tienen
conciencia de sí y su propia estructura intercultural (ascendencia
extranjera – nacido/a argentino/a) (grupo étnico americano –
aculturación) en cuanto a la comunidad multicultural, se hace
necesario el replanteo de los colectivos para que lo autóctono sea
mirado como algo positivo y no negativo al igual que algunas etnias
(Romaní) a favor de los occidentales. Así podremos construir una
educación física multicultural-interétnica que al propiciar la
presencia de todas las étnias/culturas que hay en la escuela e
incorporar al currículo escolar la enseñanza de los juegos
ancestrales de los Pueblos Originarios de América por sobre lo
occidental y la deportivización capitalista de la materia que se
viene heredando desde la reimplantación (capitalista) de los juegos
olímpicos griegos por Pierre de Coubertein (que no eran más que una
muestra de la existencia de un pueblo esclavista y sexista como el
griego en el que sólo los ricos participaban de los mismos mientras
el pueblo seguía con su trabajo cotidiano).
Esto
conducirá al desarrollo de una acción humana intercultural e
interétnica que tirará los muros que hasta la fecha subsisten en el
seno de la escuela en el país.
Podemos
continuar enumerando ejemplos para explicar por qué consideramos que
la educación física de este siglo debe acompañar los procesos de
reflexión de algunos grupos de Seres humanos que creemos que la
igualdad biológica humana debe reconocerse y la diferencia étnico
cultural religiosa respetarse.
Por
ello repensar el currículo de la Educación Física Nacional es
nuestra tarea. Debemos evitar quedarnos en la intención y/o el
discurso sobre educación intercultural. Debemos conocer la evolución
sociocultural de nuestro país. ¿Qué sociedades-culturas había
hace 9.000 años atrás? ¿Cómo evolucionan esas sociedades-culturas
para llegar a las que conocemos hoy? Ante esta realidad actual
Preguntarnos ¿Cuál es la función de la escuela como institución?
Y ¿Cuál es nuestra función como docentes?
Conclusiones:
En
este mundo tan acelerado de los 80 hacia adelante, que difiere en
rasgos al de las décadas anteriores, y más de las épocas de
preconquista, el ejercicio lúdico del ser humano es diferente, no
surge la creación de algo estable y duradero. El tiempo es lo que
preocupa, el ser humano quiere ser eternamente lo que es hoy, no
desea envejecer, no toma conciencia de que este deseo impuesto es una
trampa de dominación elaborada por humanos tan mortales como él
mismo. Esto lo llevó a construir un proceso de placer por la
destrucción, queriendo huir de rituales y de la secularidad, sin
darse cuenta que probablemente sea más ritual que los ancestrales
seres humanos, más secular que los de otras épocas, solo que a todo
ese ritual actual y secularidad lo domina el vacío de objetivo de
sentido, del para qué del jugar actual. Mientras goza de la
comodidad juega por medio de una computadora o de un televisor,
siendo espectador del ejercicio lúdico, usa su cerebro pero no pone
su cuerpo. ¿Por dónde se canaliza la adrenalina, lo emocional?
¿Cuándo salta y se lanza sobre el piso para festejar su
realización?, ¿Por qué todo es disconformidad y grito de rechazo o
cuestionamiento al otro que juega en lugar de él que está cómodo
sentado en su sillón con una bebida en una de sus manos?
Pocos
son los que juegan placenteramente. El juego deporte es un status
social. En la actualidad tanto en los adultos como en los jóvenes se
da más el jugar lo que está de moda. En los niños, la marea de
juguetes nuevos domina su deseo de juego y de jugar, al igual que en
los adultos los vídeo juegos o los juegos de computadora lo hacen.
En
este mundo actual real está inmerso el indígena con su cultura y su
realidad. Los niños indígenas urbanos están despojados en su
mayoría del conocimiento ancestral de lo lúdico propio y de su
significado, los que lo poseen pertenecen a grupos cuyos padres se
han sumado a un proyecto de autorescate.i
En
lo rural los juegos que se realizan son juegos tradicionales,
apareciendo paulatinamente juguetes desconocidos que van reemplazando
la construcción de los propios, como por ejemplo las muñecas en
lugar de las construidas por sus madres con palos atados y vestidas
con restos de tela tejida al telar o industrial.
La
globalización de la sociedad ha llegado a los grupos indígenas, en
este caso el indígena, iniciando un acelerado proceso de
desidentificación de su identidad propia para insertares en una
identidad ajena elaborada desde las estructuras de poder económico
que desde hace uno años manejan no solo el mercado de consumo de
comunicación sino ya desdibujan las fronteras de los países dado
que estos grupos económicos son dueños en distintos países de las
comunicaciones, de cadenas de supermercados, líneas aéreas, etc., y
se puede pretender decir que en cierta medida manejan las cuestiones
de Estado desde un mapa económico para el cual lo indígena hoy más
que en épocas anteriores es lo desactualizado, lo que molesta y se
debe incorporar detrás de distintas maneras de dominación tal vez
más sutiles que los programas educativos de la América indígena
dominada por corporaciones.
El
juego elemento emocional comunicacional de los pueblos indígenas se
está perdiendo, en el caso de estos grupos étnicos, hacia una
situación casi irreversible sino se trabaja sobre la autoestima y la
identidad propia en relación e interacción con el otro. La
dominación del tercer mundo ha comenzado a realizarse desde la
comunicación de masas y en ese proceso lo lúdico no está ausente.
Los
juegos sagrados se degradaron en tradicionales o folklóricos o
culturales con cierto contenido sagrado pero en la actualidad está
totalmente desacralizado y en vías de extinción en la aculturación
de juegos mecánicos.
Los
juegos indígenas y tradicionales están en una situación de riesgo
de pérdida total en manos de este proceso de universalización de lo
cultural, de la globalización de la identidad de los pueblos, solo
un trabajo a conciencia de rescate y preservación así como
revalorización desde la escuela por medio de la educación física
logrará preservarlos conjuntamente con otros actuales.
Recuperar
y enseñar los juegos es parte de la recuperación de la memoria y la
identidad a la vez que preservar parte del Patrimonio Cultural
intangible de estos pueblos y es nuestro compromiso, de humanos e
investigadores ayudar a estos pueblos a dicha acción.
A
la fecha hemos creado la Serie de textos científico pedagógicos “El
Sembrador”
Nº
1: Juegos étnicos de América y Documentos sobre educación Física
Intercultural,
Nº
2: Juegos étnicos de África y Apuntes sobre educación
Intercultural,
Nº
3: Juegos y Apuntes para reflexionar en la construcción de la
Interculturalidad
Cuadernillo
de educación Física Intercultural
Libro
(Cd) Libros, ponencias y artículos: 35 años de compromiso con el
Rescate de los Juegos de los Pueblos Originarios que iniciara en
1982.
Documental
Enseñando los juegos de los Pueblos originarios de América
Creación
del Museo Allel Kuzen “Jugar con palitos” en idioma tehuelche el
que es financiado por nosotros, sin subsidios. Proyecto Allel Kuzen
R.A. (Micro emprendimiento privado sin subsidio) construcción de
réplica de los juguetes originales y propuesta de práctica. Fondos
obtenidos para financiamiento de continuidad de la investigación y
edición de documentos sobre el tema.
Hace
décadas abordamos estas temáticas desde el ámbito académico como
investigadores, siempre con el merecido respeto a las comunidades
originarias y sus integrantes al igual que las asociaciones de
poblaciones migradas a estas tierras.
Fue
así que llegamos a trabajar incansablemente, ad honorem, para
conformar la delegación Argentina de Pueblos Originarios que en el
año 2015 representó a Argentina en el Primer Mundial de Juegos y
Deportes Indígenas en Palma de Tocantins Brasil.
Por
último, destacar que los pilares de Allel Kuzen que nos permiten
llevar adelante la Proeza de investigar en América Latina es:
AMISTAD.
RESPETO.
HONESTIDAD.
PRINCIPIOS.
VALORES.
TRABAJO
EN EQUIPO.
Bibliografía
Bonfil
batalla, G.: 1988) La teoría del Control Cultural en el estudio de
los procesos étnicos en Revista Papeles de la Casa Chata,
Año 2 Nº3 (pp.23-43) México.
Fernández,
J.: (1988- 1990) La Cueva de Haichol. Arqueología de los pinares
cordilleranos del Neuquén en de Arqueología y Etnología
43/45 Volúmenes I, II y III.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano.
(1998)
Historia de los indios ranqueles. Orígenes y evolución
del cacicazgo ranquelino en la pampa central siglos XVIII y XIX.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano.
Ferrarese,
S. M. (2000) El juego
como proceso de elaboración de la identidad. El caso de los niños
mapuches de la ciudad de Neuquén.
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Comunicación
de la Universidad de la Frontera, Temuco.
(2001)
Análisis
de la necesidad del cambio curricular en la Educación Física en
contextos Interculturales Americanos
en
Anales II Congreso Internacional Patrimonio Histórico e Identidad
Cultural.
Cochabamba: Universidad
Mayor de San Simón.
Ferrarese,
S. M. Rocha A.: (2007) Juegos étnicos de África y
Apuntes sobre Educación Intercultural.
Neuquén: Imprenta UNCO.
García
y Granados: (2007) Ciencias Sociales 4º Grado.
Madrid:
Grazalema-Santillana.
Kincheloe,
S. y otra: (1999) Repensar el multiculturalismo.
Madrid: Octaedro.
Mora
Verdeny, J y otros: (2003) Un mundo en juego.
Barcelona: Inde
Muster,
G.: (2007). Vida entre los Patagones. Un año de
excursiones desde El estrecho de Magallanes hasta El Ro Negro (1869-
1870) Buenos Aires: Ediciones
Continente
Peme,
P.: Apuntes investigación, en desarrollo, Los juegos
tradicionales de la zona del Arroyo Gómez en la Provincia de San
Luis, Argentina
2
Bonfil
batalla, G. 1988 pp. 27
3
Ferrarese,
S. M. (2001)
Análisis
de la necesidad del cambio curricular en la Educación Física en
contextos Interculturales Americanos
Ponencia en II
Congreso Internacional Patrimonio Histórico e Identidad Cultural
Edit. Universidad
Mayor de San Simón Cochabamba Bolivia 5, 6, 7, 8 y 9 de noviembre.
4
Ferrarese,
S. M. Rocha A.: 2007 pp.129
7
El
término comunidad imaginara es tomado de Benedict Anderson: que
hace referencia al actual proceso mundial que desde un proyecto
económico único se busca globalizar a la sociedad.
8
Kincheloe,
S. Y otra 1999 pp12
9
Sunder
Rojan en Kincheloe 1999: 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario