La navegación del
los Poyas del Nahuel Huapi y los Chonos: del Atlántico al Pacífico
Stela
Maris Ferrarese Capettini
Según el
investigador Jorge Fernández desde épocas inmemoriales se
realizaban navegaciones entre el Atlántico y el Pacifico utilizando
como medio de conexión ríos y lagos.
Hace unos años fui
entrevistada por el periodista Rodolfo Chavez escribió una nota para
el diario Rio Negro. En ese momento ayudaba l Dr. Fernández con la
recuperación de las canoas arrumbadas en un patio de la Dirección
del parque Nacional Nahuel Huapi. Luego colabore con el tema de las
embarcaciones tehuelche llenadas “pelotas de cuero”.
Pero… ahora muchos
años después realizamos ese recorrido ya no en coanas monóxilas o
de un palo sino en modernas embarcaciones. Esto no nos permitió
realizar el recorrido real en toda su magnitud dado que estas
embarcaciones no pueden navegar los ríos Frías y Petrohue pero
pudimos comprobar la navegabilidad y también relacionar ésta con el
hallazgo arqueológico realizado en la región de Puerto Mont que
confirmaría no sólo la navegación entre esos lagos sino también
hacia el Océano Atlántico desde aproximadamente unos 14.500 atrás
y eso todo porque han sido hallados restos de vegetación y bivalvos
de la zona atlántica.
Al parecer antes del
presente ya había comunicación entre ambos lados por pueblos que
poblaban la región. Poyas del Nahuel Huapi constructores de canoas
monóxilos y Chonos de la Isla de Chiloe constructores de dalcas.
Todo comenzó con un
trabajo, tal vez el primero de arqueología subacuática realizado
por el Dr Jorge Fernández… “En
1978, el buzo Francisco Zolano Requelme y el autor organizaron la
extracción de los restos de una canoa monoxila hundida en el lago
Nahuel Huapi, la que pocos meses después fue recuperada por un
equipo arqueológico de buceo (Nota 1). Aquél rescate constituyó, a
nuestro entender, la primera operación arqueológica subacuática
practicada en la Argentina con un propósito exclusivamente
científico (FERNÁNDEZ, 1978). El interesante hallazgo estaba
llamado, no obstante, a despertar opiniones controvertidas entre los
especialistas, ya que por la época a que nos referimos no existían
evidencias de que en la región lacustre del noroeste de Patagonia
hubiesen habitado pueblos prehistóricos o protohistóricos
navegantes.”
“La práctica de la
navegación indígena ha sobrevivido hasta época relativamente
reciente (ca. 1890), siendo admisible presuponer que su
enraizamiento sea prehistórico.
Los restos arqueológicos de
embarcaciones indígenas hasta ahora registrados en la zona del lago
Nahuel Huapi, así como la información etnohistórica directamente
relacionada con ellas, constituyen prueba razonable de que la
población protohistórica, culturalmente perteneciente al ciclo de
caza y recolección, también practicó la navegación lacustre y
fluvial.
Los restos de embarcaciones
aludidos en este trabajo, al dar fundamento a influencias culturales
provenientes del Pacífico (en sentido estricto, marítimo),
repercuten sobre la arqueología local, no bien explicada todavía.
Culturalmente, el norte de la Patagonia y áreas vecinas del Neuquén
se han considerado zonas estancas con respecto a su comunicación con
las poblaciones fueguinas del litoral Pacífico, para las que se
suponía - dadas sus prácticas costeras de recolección de productos
marítimos - que la Cordillera de los Andes debería haber
constituido una barrera infranqueable.”
Concluía en sus
estudios… Hoy muchos años mas tarde y sin su presencia física
pero sí espiritual pudimos retomar el curso de los lagos, ya no de
los ríos y llegar al seno del Reloncavi como homenaje póstumo a
todos esos pueblos que nos antecedieron en esta región americana y a
quien nos contribuyera con un elemento que indica la navegación de
los pueblos que había aquí hace mas de 10.000 años y que fueron
desapareciendo mestizados con otros que migraron de otras regiones,
sus lenguas o idiomas desaparerecieron pero quedan vestigios de sus
culturas. ellos practicaron juegos y construyeron juguetes: nadaron y
navegaron y seguramente los padres construyeron canoas para jugar,
luego para aprender y también ellos aprendieron a construirlas
jugando…
Fernández, J. (1978). Restos de
embarcaciones primitivas en el lago Nahuel Huapi. Anales de
Parques Nacionales 14: 45-78.
(1998) La
navegación primitiva en la Cuenca del Plata. La pelota de cuero.
Anuerio Universidad Internacional Sek )68-79) Santiago de
Chile.
(1999)
Clarificación de los encuentros navales
que en 1883 sostuvieran patrullas del 7° de caballería de
guarnición en Neuquén. Buenos Aires: N:A:Y:A:
No hay comentarios:
Publicar un comentario